Entrevista a Sara Levesque en La Buhardilla de Tierra Trivium
Empezamos mayo con la visita a la buhardilla de Tierra Trivium de la poeta y escritora Sara Levesque (Madrid, 1987), en su web Bohemia… te adoro se define como una artista de las palabras cuya gran pasión es escribir. También cuenta que empezó a escribir para superar el desamor, a modo de terapia. Como no lo consiguió, permaneció agarrada al lápiz, por si las moscas. Se considera una bohemia romántica que no tiene remedio, ni lo quiere. Es audioprotesista por dinero y una excusa, soñadora por culpa de una musa, y escritora por Amor al Arte y a su naturaleza inconclusa. Comenta que lo primero es un trabajo para ganarse la vida, lo segundo es su estilo de vida, y lo tercero es lo que le mantiene con vida.
Charlaremos con ella de su participación en la antología Cuadernos de Medusa, su implicación en el centenario de Gloria Fuertes y de otras facetas artivistas de su obra. La podéis encontrar en Facebook (Sara Levesque), Twitter (@SaraLeveque36) y en su página web Bohemia… te adoro.
Ignacio J. Dufour García: Bienvenida a esta humilde buhardilla. ¿Nos puedes contar cómo llegaste a participar en esta preciosa antología?
Sara Levesque: Gracias por invitarme. Mi participación fue casualidad. Gracias a mi amigo Ramón, contacté con la editorial del libro para mandarles el manuscrito de mi primera novela No sigo el guion. Mientras la estudiaban, me preguntaron si quería participar en un proyecto que estaban diseñando (Cuadernos de Medusa) y acepté de inmediato.
IJDG: Me ha emocionado mucho leer tu relato con ese tono de confesión íntima. ¿Qué te lleva a escribir esta historia?
SL: Una vieja espina. Siempre digo que no escribo relatos, sino abrazos. Gracias a una gran persona, conocí el término Apapachar. La espina en cuestión dolía. No me gusta sentir dolor. Lo único que hice fue sacarla del Corazón, usar la sangre como tinta para escribir la historia y remendar la cicatriz con palabras, cerrando la herida para siempre. Apapachar significa «abrazar con el Alma». Eso es este relato, un abrazo con el Alma.
IJDG: Uno de los aspectos que más me ha sorprendido de tu relato es que te deja con la sensación de haber estado leyendo un poema, ¿fue algo buscado o simplemente surgió al escribirlo?
SL: Surgió sin más. Las palabras aparecían rodeadas de ese halo poético. Solo les di forma para contar algo íntimo con lo que cualquiera pudiera sentirse identificado.
IJDG: En la presentación de Cuadernos de Medusa en Madrid, decidiste leer el relato acompañada por… ¿Cómo se te ocurrió esa mezcla tan interesante?
SL: Por Erika Okumura, autora del relato El mito de Hi’Haka. La primera vez que nos reunimos los autores, no estábamos todos. Los que asistieron me cayeron bien muy pronto. Pero me sentí identificada con el carácter que mostraba Erika. Sonriente pero tímida cuando le tocó hablar. A mí me cuesta mucho hablar en público, y pude ver que a ella también parecía sucederle lo mismo. Nos caímos bien en seguida. Pensé que si presentábamos las dos este proyecto tan hermoso, podríamos disfrutarlo sin dejarnos llevar por el «miedo escénico», apoyándonos en el relato de la otra.
IJDG: Además de cultivar la prosa, como en el caso de este precioso relato que se incluye en Cuadernos de Medusa, también eres poeta. ¿Cómo decides si una historia es un poema o un relato?
SL: La propia esencia de la historia me lo sugiere. Si se basa en algo fugaz, la visto de poema; si es algo más intenso o que me cuesta más trabajo exteriorizar, la convierto en relato.
IJDG: Hablando ahora de obra poética, ¿cómo te gusta definirte, como poeta o como poetisa?
SL: Dado que no puedo decantarme solo por un género, prefiero definirme como Escritora. Lo que más trabajo es la prosa y narrativa, pero también poemas… No puedo elegir un único género.
IJDG: ¿Qué tal fue la experiencia de participar en los actos del 8 de marzo del Espacio de Encuentro Feminista con tu obra poética?
SL: Fue muy enriquecedora. No pude estar presente al 100%, pero tanto lo que yo vi como lo que me contaban las compañeras fue que mi obra recibió una calurosa acogida. Además María Ángeles, una de las mujeres que trabaja en el Espacio, me dio un valioso consejo para hablar en público el día que fui a presentar mi obra allí: que no me dejase llevar por la timidez y mirase a los asistentes mientras leía. Debido a los nervios, ese día leí un relato sin despegar los ojos del papel. El consejo me ayudó mucho desde entonces.
IJDG: Siguiendo con tu faceta más activista, háblanos de tu participación en el centenario de Gloria Fuertes, en el acto La Gloria está fuera de los armarios y en la acción Creadoras, reivindicando a las escritoras en la calle Huertas.
SL: Todo ello fue algo que jamás hubiera pensado que podría realizar. Desde Órbita Diversa me dieron la oportunidad de colaborar con mi trabajo. En el centenario conocí a personas muy interesantes que siempre recibieron tanto a mi Arte como a mí misma con una sonrisa. Paloma y Cass me invitaron a diversos eventos relacionados con Gloria Fuertes, y disfruté muchísimo de compartir con ellas algo tan mágico. Conocí a Inma, guitarrista formidable del grupo Criaturas del aire, y después a Ana, la vocalista. Sobre el acto La Gloria está fuera de los armarios, tuve la oportunidad de leer en la plaza de Gloria Fuertes pedacitos de mi trabajo y compartirlo con más artistas. Y la acción en la calle Huertas fue algo muy original, que me dejó con ganas de alargarlo hasta que acabara el día. La autora que elegí fue Concha Espina, leí un pequeño fragmento de La esfinge Maragata, y después un mini texto mío basado en ella. Puedo decir que en los tres actos me sentí como en familia. Y todo ello siempre acompañada por el cariño de Matteo, César y Ofelia. Todos los actos fueron muy importantes para mí, tanto a nivel profesional como personal. Me sirvieron para ir aprendiendo poco a poco a hablar en público, que la gente no muerde y que no hay que tener miedo a decir lo que piensas.
IJDG: También colaboraste en la redacción de una de las entradas del Fanzine Creadoras, que está disponible en la librería Tierra Trivium. ¿Por qué elegiste a esta autora? ¿Qué nos puedes contar de esta experiencia?
SL: Elegí a Concha Espina porque, salvo Gloria Fuertes, no conocía bien al resto de autoras propuestas. De Concha había leído poquito, pero me gustó. Me pareció interesante profundizar en su obra y mostrar en la acción la importancia que se merece. El momento de compartirlo con los compañeros y las personas que se nos iban uniendo fue inmejorable.
IJDG: ¿Cuáles son tus referentes literarios?
SL: Muchos, H. D. Thoreau sobre todo. Jeanette Winterson, Malú Urriola, Emily Dickinson, Joe Simpson (el alpinista), Tagore, Gloria Fuertes, María Recrea, Oriana Fallaci, Stephen King…
IJDG: Sara, ¿qué es lo que te llevó a escribir?
SL: Supongo que, como soy tímida y a veces me cuesta hablar, me expreso mejor escribiendo. Es algo que aprendí en casa. Mis padres siempre leían. Cuando aprendí a hacerlo, devoraba libros sin parar. Después pensé que sería buena idea crear yo uno, para que quien lo leyera sintiera la misma emoción que sentía yo al leer. A modo de anécdota, me gustaría compartir que, cuando era pequeña y me portaba mal, mis padres me castigaban sin leer.
IJDG: Levesque no es tu verdadero apellido. ¿Qué te llevó a usar seudónimo? ¿Y cómo te decantaste por Sara Levesque?
SL: Me pareció buena idea protegerme detrás de un seudónimo. Quise reflejar este aspecto en una de las protagonistas de mi novela, Sylvie. Elegí Sylvie Levesque. Cuando acabé la novela me di cuenta que me gustaba para mí, así que al personaje le puse otro y yo adopté este. Es un apellido francés. Casi todo lo que escribo está ambientado en diferentes partes de Francia. Como no podía ser de otra manera, mi seudónimo tenía que ser francés también.
IJDG: Poesía, relato, novela… ¿Tienes algún género preferido? ¿Alguno en el que te sientas más a gusto?
SL: Me siento cómoda con los tres, pero sobre todo con la novela. Después con el relato y luego con la poesía.
IJDG: Por último, antes de dar por finalizada esta agradable velada, ¿nos podrías hablar de tus futuros proyectos?
SL: Por supuesto. Colaboro desde hace más de un año con la web lesbicanarias.es, con tres relatos semanales. Mantengo al día mi propia web con relatos cortos y algún poema. Tengo escritos tres libros de relatos cortos en prosa poética y el cuarto viene de camino. Además de la novela mencionada al principio de la entrevista, tengo una segunda novela en marcha. Estoy ahora mismo con la promoción de Cuadernos de Medusa y deseando volver a publicar con ellas cualquiera de mis trabajos.
IJDG: Muchas gracias, Sara, por concedernos un rato tan agradable en La Buhardilla, de Tierra Trivium. Aprovechando tu admiración por Gloria Fuertes, te animamos a participar en la antología que estamos preparando en la editorial por el ciento un aniversario de su nacimiento (Bases Colección Mementos: Gloria Fuertes). Ya sabes que esta es tu casa, y estaremos encantados de que visites cuando quieras.
SL: Muchas gracias a vosotros por esta gran oportunidad. Así me he sentido… Como en casa. Acepto la participación en la antología. Un abrazo.
La semana que viene, siguiendo con la poesía nos visita el poeta, actor, autor y director de teatro Francisco Cenamor, con el que además de hablar de su obra poética y teatral hablaremos de su blog asamblea de palabras en el que cada día publica un poema de un autor diferente y que os recomiendo como forma de conocer poetas de otros lugares.
Por cierto, si queréis ser los primeros en leer las entrevistas de La Buhardilla de Tierra Trivium os invito a uniros al grupo de Telegram del Grupo Tierra Trivium donde publicamos todas nuestras novedades.