En esta segunda edición de la «Novedad del mes» nos visita la periodista Almudena G. Páramo para hablarnos de su última novela Miedos de mujer, que tenemos el honor de publicar. Os animo a pasaros por la Librería Tierra para conseguir vuestro ejemplar y tras esta pequeña cuña publicitaria damos paso a la entrevista.
1. Ignacio J. Dufour García: Siendo alguien acostumbrada a ser quien cubre la noticia, el pasar a ser la entrevistada seguro que te hace verlo de otra forma. ¿Qué tiene de periodístico esta novela?
Almudena G. Páramo: El periodismo es sentir que eres la correa de trasmisión. Cuando yo hago una entrevista –y me entenderás– no la estoy haciendo para mí. Yo no pregunto en mi nombre. Lo hago para que quienes lean o escuchen, sientan que estoy formulando sus preguntas… las de ellos. Y en Miedos de mujer tengo la misma sensación. Yo no soy la que escribo la historia de Marta para mí. Si no que lo hago para todas aquellas personas que quieran compartir el universo de Marta. Sus inseguridades y sus certezas. Su miedo y su arrojo. Por eso es la novela de una periodista…
2. IJDG: El título de tu novela es Miedos de mujer ¿Qué te hizo decantarte por él?
AGP: JUAN 1,1, En el principio fue el verbo… Lo primero que pensé fue el título. Porque yo sabía que tenía que escribir sobre los miedos que nos paralizan a las mujeres. Como diría algún pedante, esos que nos impiden romper el techo de cristal, que nos condena a la mera supervivencia, sin dejarnos brillar en todo lo capaces que somos. Luego vino meditar sobre cómo lo contaba. Pero eso surgió después.
3. IJDG: ¿De dónde surge esta novela? ¿Hay algún momento en el que digas, quiero escribir sobre este tema?
AGP: Hablamos de ese «después»: Quería encontrar un cauce narrativo que no fuera el convencional. No quería dibujar a un personaje con todas las miserias, las anécdotas, los personajes secundarios aportando sus tramas… y pensé en describir aquello que nos manda encriptado el inconsciente cada noche: los sueños. En este caso mezclados con auténticas pesadillas. Es la expresión máxima de aquello a lo que tememos.
En los sueños nos podemos permitir sufrir como nunca, porque sabemos que despertaremos y todo habrá pasado. Y se me ocurrió que contar «eso» de Marta era una manera de llegar por otro camino a la emoción del lector.
4. IJDG: ¿Cómo definirías Miedos de mujer?
AGP: La lucha sin cuartel de una mujer por escribir fuera de los renglones que le han marcado para que conduzca su vida, y no sentir que está dañando a alguien al hacerlo.
5. IJDG: ¿Cómo decidiste la estructura de la novela?
AGP: El personaje lo tenía claro. Y pensé en cómo nos llegan las pesadillas. Nunca tienen un final claro, ni un desarrollo lógico. Son explosiones de angustia que nos asaltan para tocar techo, y a partir de ese momento, al despertar, sentirnos afortunados.
Así empecé con el miedo que toda mujer ha sentido a perder a su bebé, a esa muerte súbita, a la responsabilidad de cuidar, alimentar, entender… a esa criatura de la que no sabes nada, salvo que darías la vida por él. Luego llegaron todas las demás.
6. IJDG: Lo tópico, al ser una novela protagonizada por una mujer, es la pregunta de si es autobiográfica. Cuando lo verdaderamente importante es si has sentido la presión de la sociedad en la forma de los miedos que describes en la novela y si has sentido que esos miedos han influido en tu forma de actuar en dichas circunstancias.
AGP: El escritor escribe sobre lo que conoce. Hasta ahí el punto de autobiografía. El resto, salvo el último capítulo, que es enteramente mío… son experiencias compartidas con cientos de mujeres con las que he hablado, cenado, soportado viajes, escuchado intimidades… y se funden en mi cabeza para dar una personalidad propia a Marta.
7. IJDG: Además de hablar de la novela me apetece conocer, y que nuestros lectores conozcan, un poco más a los autores que pasan por esta sección, así que con tu permiso me gustaría saber cuándo fue la primera vez que te picó el gusanillo de escribir historias.
AGP: La primera vez que fui a una tertulia literaria (como participante) tenía 14 años. Y mi primer poema se publicó en una antología cuando tenía 16.
Llevo escribiendo desde que empecé a juntar letras. Me licencié en Periodismo porque mi padre decía que como escritora era muy difícil ganarse la vida. Y era más práctico dedicarse a la información.
Si reuniese todos los folios escritos en televisión y radio (entre los resúmenes, escaletas, documentación, guiones, entrevistas…) en los más de 30 años de profesión, daríamos la vuelta al mundo varias veces. Creo que me pueden apuntar un buen tanto por ciento de responsabilidad sobre la deforestación del planeta.
Como autora «seria»… el primer libro lo publiqué en 2003, y Miedos de mujer es la sexta criatura, quizá la más «mía» de todas.
8. IJDG: ¿A la hora de escribir una novela eres más de mapa o de brújula?
AGP: Soy guionista… Cuando te enfrentas a un guión, primero haces una escaleta, un mapa de tramas y defines los personajes. Cuando lo tienes todo armado, te pones a escribir. No entiendo a los que dicen que se ponen delante del ordenador y los personajes cobran vida. A mi no me ha pasado. Yo tengo que darle mucho al buril hasta que todo tiene la forma que busco.
9. IJDG: ¿Cuáles son tus referentes literarios?
AGP: En poesía tengo dos, Pablo Neruda, en su última etapa, con Los Versos del Capitán… que podría releer hasta borrar la tinta con mis pupilas. Y Vicente Aleixandre, también en su madurez, con Poemas de la consumación. Un prodigio de imágenes y sentimientos perfectamente conjugados.
En prosa: Dos novelas que tienen como características ser las únicas que publicaron sus autores. Luis Martín-Santos y su Tiempo de silencio. Un experimento narrativo que mezcla jerga, barrio, costumbrismo y angustia… y John Kennedy Toole La conjura de los necios, también reflejo de una sociedad angustiada, equivocada y rota en sus valores.
Como verás soy más de libros que de autores…
10. IJDG: Y para terminar háblanos de los proyectos que tengas entre manos, tanto literarios como profesionales y de los que nos puedas hablar.
AGP: Pues tengo un proyecto… que no pensé que tendría. Quienes han leído Miedos de mujer se han quedado con ganas de más. Y el universo de Marta tiene muchas más esquinas que cubrir. Muchas mujeres me cuentan sus pesadillas, sus experiencias, lo que ellas añadirían al catálogo de Marta, y estoy con ello.
No me ha dicho nada la editora… y puede ser que se quede en mi ordenador, pero me pide el cuerpo seguir colocando a Marta ante esas situaciones críticas en las que las posibilidades son infinitas, pero ella decide tomar un camino. Su camino.
Ha sido un placer contar con tu presencia en esta segunda entrega de nuestra «Novedad del mes». Siempre es muy interesante conocer la gestación de una novela y ver como para cada autor es un proceso completamente diferente, por lo que te agradecemos que te hayas prestado a ello. Os recuerdo que podéis conseguir vuestro ejemplar de Miedos de mujer en la Librería Tierra. El mes que viene no os perdáis la nueva novedad de nuestro catálogo. Y mientras tanto en dos viernes tenemos un encuentro con Paco Gómez Escribano que no os dejará indiferentes.