Novedad del mes: Los demonios de Whitby (Victor Claudín)
Un mes más os traemos un nuevo título de Grupo Tierra Trivium. La novedad del mes de abril es Los demonios de Whitby de Víctor Claudín que podéis encontrar en nuestra Librería Tierra y que os sorprenderá tanto como su autor. Así que animando os a leer la novela y conocer al autor, damos paso a la entrevista.
1. Ignacio J. Dufour García: La portada de Los demonios de Whitby ya nos da una idea de lo que nos vamos a encontrar. ¿Cómo definirías la novela?
Víctor Claudín: La considero, sobre todo, gótica. ¿De terror? Creo que sí, pero también tiene mucho condimento de novela histórica porque manejo un personaje de la historia de Inglaterra, el capitán Cook.
2. IJDG: ¿Cuál fue la chispa, la idea que dio origen a Los demonios de Whitby?

VC: Conocer Whitby, que es una localidad costera del norte de Inglaterra, del estado de York, un lugar del que me he enamorado y al que he ido en varias ocasiones. Allí se hacen fines de semana góticos, hay mucha presencia de Drácula porque Bram Stoker veraneaba allí, y varios lugares están presentes en su Drácula. Es un pueblo convertido en un punto de reunión de aquelarres, sesiones espiritistas… en una palabra, muy dado a lo infernal, aunque sea como juego, como atracción turística. Y luego, el personaje del capitán Cook, con una muerte, comido por los nativos hawaianos, muy dada a cualquier tipo de fantasía. Así que, estando como estoy volcado en la escritura, era elemental que se desencadenara una historia que reuniera esos aspectos.
3. IJDG: ¿Qué te lleva a elegir Whitby para ambientar la novela?
VC: No podía ser de otra manera, por lo que te cuento. Tiene un montón de elementos que parecen ideados para cualquier historia de este estilo. Whitby está situado en la desembocadura del rio Esk, con acantilados, el esqueleto de una abadía que destruyeron repetidamente los vikingos, junto a una iglesia especial y un cementerio al aire libre con tumbas milenarias que parecen a punto de caer a las aguas. A ese conjunto, en lo alto, se accede merced a 99 escalones, que también aparecen en Drácula. En fin, un decorado que te obliga a construir una historia.
4. IJDG: Al estar la novela ambientada en un lugar real supongo que la documentación tuvo que ser más detallada ¿Cuánto tiempo te llevó el proceso?
VC: La idea ha ido madurando según he visitado Whitby, luego leí mucho sobre el capitán Cook. Sobre ese punto he tenido mucha facilidad porque mi cuñada es la encargada del museo de Cook, y he pasado allí varios ratos, además de hablar con una especialista en su vida, amén de las lecturas. No puedo calcular el tiempo porque todo eso se ha ido sedimentando, recopilando información, luego la escritura ya ha ido fluida en el último año antes de entregarla a la editorial.
5. IJDG: ¿Qué es lo que más te costó a la hora de escribir la novela?
VC: Sin duda, meterme en un mundo que no había probado hasta ahora: el terror. Y lo que me importaba era no caer en el tópico; que, a pesar del desquiciamiento, fuera creíble, que me parece lo esencial en la literatura, pero muy sobre todo, en la de miedo. Hablar de no muertos es situarte al otro lado del espejo, en otra realidad, pero eso hay que hacerlo verosímil, porque es fácil caer en la parodia. Ahí reside la mayor dificultad, que yo he tratado de superar. Otro aspecto que buscaba lograr era no sólo construir una historia, sino fabricar una atmósfera, que todo lector se sintiera intranquilo. El lector juzgará si lo he conseguido.
6. IJDG: Además de hablar de Los demonios de Whitby me apetece conocer, y que nuestros lectores conozcan, un poco más al autor, así que con tu permiso me gustaría saber cuándo fue la primera vez que te picó el gusanillo de escribir historias.
VC: A los doce o trece años, cuando viví mi primer romance, mi primer amor platónico, trabajé en una novela de la que rellené medio cuaderno. Desde entonces no he parado de escribir: como periodista y como escritor de libros de no ficción y de ficción, mi curriculum en la prensa escrita es muy largo, con miles de páginas escritas. Y una veintena de libros publicados, más aquellos en los que he colaborado, prólogos, etcétera. Una vida, eso es lo bueno de llegar a cierta edad, que acumulas mucho bagaje.
7. IJDG: ¿A la hora de escribir novelas eres más de mapa o brújula?

VC: Pues la verdad es que depende. Soy más de brújula, de ir encontrando (buscontrando, que es mi palabra, buscar y encontrar simultáneamente) según escribo. He terminado hace poco una novela que comencé poniendo una frase, luego hice una escena y así seguí, sin saber adónde iba ni proponerme nada concreto, luego casi terminé un relato, que finalmente convertí en novela, cuyo desarrollo iba descubriendo sobre la marcha. Sin brújula siquiera. Vivo más en la espontaneidad, en lo inesperado. Pero también he trabajado a partir de un plan fijado de antemano.
8. IJDG: Al haber escrito todo tipo de géneros, ¿por cuál te decantas a la hora de escribir?
VC: Estoy muy metido en la novela negra, es mi lectura habitual, la que me ofrece más posibilidades, en la que me voy sintiendo cada vez más a gusto, aunque no respete demasiado sus reglas. Pero no le hago ascos a nada, mucho menos al terror. Lo que me provoca es una idea, y la escritura puede llevarme, como en el caso de Los demonios de Whitby, por derroteros inesperados.
9. IJDG: Cuales son tus referentes literarios
VC: He leído mucho y muy desordenado. Y todo está muy mezclado en mi cabeza. No tengo lo que se considera maestros. La Madre de Gorki y La forja de un rebelde de Barea fueron los impactos iniciales. Luego he pasado por el realismo mágico, sobre todo Cortázar, García Márquez, Sábato y Mújica Láinez. Por el realismo sucio de Bukowski y Burroughs, por ejemplo. Y mucha novela negra, sobre todo en las dos últimas décadas: Chester Himes, Patricia Highsmith, Jim Thompson, Mankell, Philip Kerr, Lemaitre, Don Winslow, Bernard Minier… Pero no me puedo olvidar de Lovecraft, de Juan Marsé, de Valle Inclán, de Pio Baroja, de Ibsen, de Günter Grass… Eclecticismo.
10. IJDG: En vista de la cantidad de proyectos en los que has estado involucrado y que dan para varias entrevistas, supongo que ahora mismo tendrás alguna cosa entre manos, ¿qué nos puedes contar?
VC: En el terreno literario, con tres novelas negras guardadas en el cajón, esperando su momento, estoy terminando un libro de relatos criminales, trabajo en mis memorias y acabo de firmar un contrato para una novela con el trasfondo de las drogas de diseño manejadas en los ochenta del siglo pasado. Con la intención de que se convierta en una serie. Y con otros proyectos pergeñados ya en decenas de páginas, que de vez en cuando visito. Es lo que sucede cuando uno sólo se dedica a escribir, que consigue mucho material.
Muchas gracias Víctor Claudín por compartir este rato con nosotros y escribir esta novela ambientada en un lugar tan interesante como es Whitby. Te deseamos la mayor de las suertes con tus proyectos y quedamos con ganas de leer esas novelas que están a la espera de ver la luz. Y quedas invitado a visitarnos las veces que quieras para hablar de toda tu obra. Antes de despedirnos os recuerdo que podéis conseguir Los demonios de Whitby en la Librería Tierra y os adelanto que este mes el autor del mes es nuestro querido Pedro de Paz y la entrada saldrá el 23 de abril.