José de la Rosa: «Renovatio es un libro de memorias, una crónica sobre un proceso difícil de mi vida»
Están cerca las cinco y media de la tarde en Sevilla. Dejando atrás las obras de la Puerta de la Macarena y la calle San Luis, siguiendo recto hacia la Plaza San Marcos, encontramos la cafetería de El León de San Marcos. Allí llega puntual José de la Rosa.
Atiende momentos antes del ensayo que Teatro San Marcos tiene programado ese sábado. Él es actor y codirector de esta compañía de teatro amateur. José ve muy difícil su día a día sin su amado teatro. Dirige y escribe además de interpretar. Es de los primeros en llegar al ensayo y de los último en irse.
Llegan los cafés y es hora de conocer la historia de Renovatio: historia de un trasplante. Basado en su propia experiencia, el doloroso viaje con final feliz que supuso sufrir una aplasia medular, Renovatio es algo más que un libro. Por un lado, los beneficios van destinados a concienciar sobre la importancia vital que guarda el hecho de donar órganos. Sobre todo, supone un pequeño apoyo para esas familias que deben hacer frente a una vivencia tan dura.
“Es un libro de memorias, escrito en primera persona. Una crónica, podríamos decir, sobre un proceso difícil de mi vida” de esta manera presenta José de la Rosa su obra. En ella explica el duro proceso que supone la enfermedad con la tranquilidad y seguridad de un estudiante de medicina aplicado.
Lejos de sensacionalismos, el gran logro de este joven autor sevillano es el uso de un lenguaje sencillo y cálido. No huye de los momentos más duros de su viaje pero no cae en elementos macabros. Cuenta su historia con la misma cercanía con la que se habla a un buen amigo. “Fue un proceso con dificultades pero con buenas noticias, pues tuvo un final feliz” recuerda este Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla.
En forma de diecinueve capítulos cortos somos testigos de todo el proceso sufrido por José. Desde Anormalidad a Futuro se dan lugar las reflexiones personales, su día a día, incluso el sentido del humor para hacer frente a la enfermedad.
Setenta páginas que nacen de un diario “ (…) a raíz de unos apuntes que tenía mi madre . Empezó a escribir cómo una especie de diario de a bordo, de todas las cosas que iban pasando, y eso me sirvió de inspiración para escribir este libro” explica el autor.
Todo con un hermoso objetivo literario “para ayudar a personas que pasen por esta misma situación. Nosotros no sabíamos que podía pasar. Quería dar mi experiencia para que esas personas sepan que las cosas pueden salir bien”.
Llama poderosamente la atención que este libro fuera escrito cuando tenía dieciséis años. Tanto por los recursos estilísticos como el pequeño punto crítico que guarda la obra. Cómo por ejemplo, el estado poco apropiado de algunas ambulancias. “Son cosas que tú sientes explicadas de un punto de vista muy directo. Me pasa esto, pues esto es lo que voy a contar. Tal cómo recuerdo o como creo que lo pensó mi familia cercana”.
Renovatio enciende algo dentro del lector. Quizás una mayor conciencia de la famosa cita Carpe diem y de valorar más esas cosas de nuestra vida que a priori son insignificantes y que de pronto parecen cobrar un valor incalculable. En palabras de la periodista Susana Herrera, autora del prólogo, “José ha sabido nacer de nuevo y contarlo al mundo .Un espectacular relato de vida que viene después de la muerte”.
Una cuestión está en el aire. Obviamente una persona no es la misma después de vivir una experiencia semejante. Sobre qué parte de antes de la operación sigue con él en la actualidad, tras recibir la donación de médula de su hermano, piensa un momento y contesta “es una nueva vida. No implica que sea diferente a la anterior, pero sí con una perspectiva muy clara que esta es mi lucha y que hay que seguir adelante”.
Ve con esperanza el hecho de que los medios de comunicación estén mejorando su enfoque sobre la donación de órganos. “es una causa en la que tenemos que ayudar todos para que vaya cada vez mejor, y cada vez más personas se recuperen y vean que esta enfermedad es curable”. La familia, los amigos. Pilares básicos sobre los que se apoyó para seguir adelante.
Entre sus páginas, Renovatio ofrece una lección de optimismo en el momento más oscuro que pueda asaltarnos la vida. Leerlo con calma, una parte pequeña de nosotros sufrirá un cambio. Para muchos Dios no existe. Para muchos otros, sí. Da igual lo que el mundo crea. Lo que importa es lo que crea uno mismo. Y si sirve de ayuda, que sea bienvenido escribe, con aires de sabia filosofía vital, José de la Rosa.