Escritoras que cambiaron el mundo en La Buhardilla de Tierra Trivium

por | sábado, 30 marzo, 2019 | La Buhardilla de Tierra Trivium, Noticias, OCULTO

Escritoras que cambiaron el mundo en La Buhardilla de Tierra Trivium

Como colofón a este mes de marzo dedicado a las mujeres no vamos a tener entrevista en La Buhardilla de Tierra Trivium sino que voy a recuperar tres entrevista que publicamos en esta buhardilla con motivo de la colocación de la primera cita de una escritora en la calle Huertas.

El pasado miércoles 20 de marzo de 2019 en la confluencia de las calles Huertas y Amor de Dios se incluyo en el pavimento la cita «Vivir es tener opiniones, deberes, aspiraciones, ideas» de Emilia Pardo Bazán.

Y tras este hito historico retrocedemos al 7 de enero de 2017 en el que Patricia Martín Rivas da inicio a la acción que desembocará en la inclusión de Emila Pardo Bazán en el pavimento de la calle Huertas.

Y para ello recuperamos el inicio de la entrevista que hice a Ofelia E. Oliva López, Teresa Hernández González y Alba Garrido Lázaro con motivo de la publicación del Fanzine #Creadoras Letras, Escritoras que cambiaron el mundo.

IJDG: Bienvenidas a la Buhardilla del Grupo Tierra Trivium, en este fanzine recuperáis a trece autoras que en algunos casos han sido olvidadas por la historia y en otros se han intentado intentado eliminar de la historia como fue el caso de Carmen de Burgos, ¿De donde surge la idea de hacer un fanzine recuperando estás grandes artistas?

Ofelia E. Oliva López: La idea surge cuando Patricia Martín Rivas, dando un paseo por calle Huertas se para a pensar en que no hay escritoras en el pavimento de la calle. Nosotras ya llevábamos tiempo con el proyecto de Creadoras, Mujeres que cambian el mundo con el tema de la reflexión de género, la visibilidad de la historia y el pasado y presente de las mujeres.

Patricia tiene la idea de buscar citas de mujeres que pudieran estar en el pavimento, citas de escritoras que estuvieran en la línea o en el nivel de las citas de las que ya estaban. A partir de ahí Patricia y Tere empezaron el trabajo documental.

Teresa Hernández González: La idea fue tratar de que cubriéramos un espectro de todas las artes y cronológicamente que hubiera representantes de diferentes épocas. En un primera aproximación ese propuso a María de Zayas, Carolina Coronado, Carmen Laforet, Carmen de Burgos.

Tenía que estar María de Zayas porque era una escritora del siglo de oro de la cual no se había oído hablar. Concha Espina que fue una de las mujeres que estuvo a punto de recibir un premio nobel. Y así se seleccionaron hasta trece, con aportaciones por parte de otras compañeras. Luego hubo que seleccionar fragmentos y esa fue la segunda parte del proceso.

IJDG: ¿Como elegisteis a estas trece autoras? ¿Cuales fueron los criterios empleados para la selección?

OEOL: Hubo tres criterios:

-Tenían que haber habitado Madrid de alguna forma. La única de las elegidas que no ha habitado nunca Madrid es Sor Juana Inés de la Cruz, que decidimos incluirla por la importancia que tiene en el siglo de Oro.

-El segundo criterio fue temporal, para cubrir el mismo espacio temporal de los autores que hay en le pavimento, es decir, del siglo de Oro al siglo XX. A la hora de hacer herstory tienes que tener un poco de distancia en el tiempo, por eso nos quedamos en Carmen Martín Gaite, Ana María Matute.

-El tercer criterio fue en base a los logros, a como se valoran los logros dentro del arte, es decir, dentro del mundo cultural o de la literatura. Si lo piensas es un poco heteropatriarcal: quien le ha dado premios a quien, quien ha conseguido publicar, etc.

Es verdad que ahora, tras este año y medio con el proyecto, te das cuenta de que falta alguna imprescindible.

THG: Sí, pero bueno el espacio que teníamos era ese, eran trece escritoras y había que seleccionar.

OEOL: Pero yo voy más allá. Faltan algunas imprescindibles, porque no las conocíamos. Por como nos han enseñado la historia de las mujeres. Por ejemplo, no sabíamos quien era Gertrudis Gómez de Avellaneda y es una de las que no deberían faltar.

IJDG: ¿Y por que trece?

OEOL: Por que hay trece citas de autores en la calle Huertas.

THG: Esa es la razón.

Como mencionaba Ofelia, se han mantenido esos criterios para seleccionar a las autoras que acompañaran a Emilia Pardo Bazán en la calle Huertas, pero antes de hablar de lo que vendrá en un futuro volvemos a viajar en el tiempo hasta la entrevista a Patricia Martín Rivas en La Buhardilla, donde nos cuenta como fue la repercusión de ese 7 de enero de 2017 que ya forma parte de la historia de Madrid.

IJDG: La última acción en la que participaste antes de emprender este viaje que te ha llevado a recorrer Asia, fue reivindicar que hubiese citas de escritoras en el barrio de las letras. ¿Te esperabas la repercusión que tuvo la acción? ¿Cómo se te ocurrió?

PMR: ¡La verdad es que no! La acción #CreadorasLetras fue intensa y preciosa, tuvo mucha repercusión mediática y llevó a que la Junta del Distrito Centro aprobara la inclusión de citas de mujeres en la calle Huertas. El proceso para llegar a esta acción tomó, en realidad, varios años. Como escritora, siempre he tenido por referentes a los grandes autores: leía sus libros y los anotaba en una lista. Cuando llegué a cien libros, revisé la lista y, de esas cien obras, solo tres estabas escritas por mujeres. Esto me llevó a replantearme los referentes y la enseñanza, ya que, como no hay presencia de escritoras en las calles ni en los libros de texto, mis referentes literarios eran meramente masculinos. Así, me empecé a fijar en diferentes detalles cotidianos y la calle Huertas, por la que había paseado admirada desde niña, de repente se convirtió en un lugar incompleto. Pasa en todo el mundo: ahora estoy organizando con un grupo de mujeres una acción reivindicativa parecida en Palo Alto (California), donde hay veintisiete calles con nombres de escritores, que no incluyen ninguna mujer.

Tras ese 7 de enero de 2017 se repitió la acción con motivo del día de las escritoras tanto el 22 de octubre de 2017 como el 21 de octubre de 2018. En 2017 se contó con la colaboración de las actrices y la autora-directora de la obra Furias y Féminas, con motivo de lo cual recuperamos el momento de la entrevista en el que nos hablan de su participación en dicha acción:

IJDG: En octubre pasado participasteis en una de las acciones reivindicativas de incluir citas de escritoras en el barrio de las letras. ¿Que nos podéis contar de esa experiencia?

NLA: Fue muy guay sobretodo ver cómo reaccionaba la gente al personaje caracterizado en medio de la calle. Las tres fueron caracterizadas de sus personajes por la calle huertas en la que no hay ninguna escritora. A la gente le gustó muchísimo, ellas se sintieron muy a gusto y se lo pasaron muy bien. Cantaron, leyeron citas de las autoras. Fue muy bonito.

La pena entre comillas, es que estas acciones tengan que surgir de asociaciones populares, desde el pueblo desde los barrios y no desde las instituciones públicas, que es de donde debería de salir.

Imagen cedida a Tierra Trivium por Ignacio J. Dufour García, autor de la misma.

Furias y Féminas paseando por la calle Huertas en el día de las escritoras.

BC: Fue una experiencia preciosa y que de poder conseguirse, seria muy significativa en la tarea de dar un lugar y una visibilidad a estas escritoras.

CV: Fue un camino bonito, pero faltaba tanta gente… Faltaban niñas, niños, hombres… Yo sentí que estábamos un poco solas.

Y así llegamos hasta el pasado 20 de marzo en el que por fin podemos decir que hay escritoras en la calle Huertas. A la que en un futuro le acompañaran otras doce autoras elegidas según los criterios que mencionaba Ofelia en el fragmento de la entrevista sobre el Fanzine; que hubiesen vivido en Madrid, que tengan logros equivalentes a los escritores que están en el pavimento y que cubran el mismo espectro literario que los escritores desde el siglo de oro hasta el siglo XX.

Las dos primeras seran Rosalía de Castro y María Zayas con las citas que se eligieron en la consulta vecinal que se realizó el sabado 23 de marzo en el Espacio de Encuentro Feminista junto a la plaza de Cascorro.

Dicha votación contó con la presencia de Emilia Pardo Bazán, Rosalía de Castro y María de Zayas.

Visita nuestras redes sociales y comparte JIMENA TIERRA

Pasión por la cultura