Entrevista a José Mellinas y Rosario Curiel
Debido a un percance técnico, la entrevista a Furias y Féminas se ha tenido que posponer, pero en su lugar han accedido a visitar esta buhardilla, José Mellinas y Rosario Curiel, para hablarnos del falso trailer Agapornis que han presentado al Dark Fest y que será en un futuro no muy lejano un cortometraje. José Mellinas (1987, Lleida) actor, ha participado en la saga [REC], director de cortos y fundador del portal de cine fantástico y de terror TerrorActo nos visita en su faceta de director de cine, acompañado por Rosario Curiel (1964, Lleida) Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, Catedrática de Lengua Castellana y Literatura de enseñanza secundaria y Diplomada en Canto Solista por el Conservatorio del Liceo de Barcelona; finalista en 1996 del Premio de Novela Fernando Lara con la novela El Secreto de mi Nombre y finalista en 2006 del Premio Nadal con la novela Memorias de la Salamadra, que nos visita como guionista del corto Agapornis. Ambos son muy activos en redes sociales twitter (@josemellinas), (@Rosario_Curiel), instagram (rosariocuriel) (josemellinas), facebook y en sus respectivos blogs (http://www.rosariocuriel.com/) (http://rosariocuriel.blogspot.com.es/).
Ignacio J. Dufour García: Es un honor teneros en esta buhardilla de la Revista Tierra. Lo primero que le viene a uno al oír hablar de Agapornis es la imagen de un inofensivo pajarito parecido a un canario, ¿cómo se os ocurrió que este podía ser el título de un falso trailer/corto de terror?
Rosario Curiel: Precisamente por eso. El pajarito es inofensivo, y eso choca con el concepto de terror. Por otra parte, los agapornis arrastran una tragedia: si la pareja se separa, mueren.
José Mellinas: Al trabajar en la relación de las hermanas protagonistas, derivamos a este simbolismo que creemos adecuado.
IJDG: ¿Qué nos podéis contar de Agapornis para que la gente se anime a verlo?
RC: Conecta con sentimientos que puede tener cualquiera, pero también con esa zona oscura que todos tenemos.
JM: Creo que se trata de una historia suficientemente atractiva y alejada de los estereotipos que pueblan el género actual. Es un trabajo honesto, directo del corazón.
IJDG: ¿Qué os atrae del género de terror?
RC: Que me entrena para soportar el terror de la vida. La vida es bastante más sencilla al salir del túnel del terror. Como escritora me ofrece posibilidades que me apetece explorar: lo siniestro, la incertidumbre, la ruptura de los límites, etc.
JM: Estuve expuesto al género desde temprana edad. Es indudable que forma parte de mí, de mi forma de ver el mundo y de sobrevivir a él. Me atraen todo tipo de propuestas y de técnicas, especialmente los efectos especiales de la vieja escuela.
IJDG: Continuando con Agapornis, ¿cómo fue el proceso de escritura del guión?
RC: Las ideas han ido naciendo de manera progresiva. Cada cual aportaba matices y giros.

JM: Y luego nos sentamos a escribir el guión juntos. Rosario viene de la literatura, yo del cine, y combinar ambos mundos fue quizás lo más bonito del proyecto.
RC: Ha sido divertido ver cómo podían encajar nuestras ópticas. José piensa más en imágenes, y yo en palabras.
JM: Los dos coincidíamos en conceptos. Teníamos las cosas muy claras.
IJDG: Obviamente si hablamos de pájaros y cine a todo el mundo le viene a la cabeza la película de Hitchcock. ¿Hay alguna influencia de Los Pájaros en Agapornis?
RC: No. O al menos no de manera consciente.
JM: Puede que haya algo Hitchcockiano en la historia, pero no teníamos en mente Los Pájaros. Cada uno sacará sus propias interpretaciones. Por ejemplo, a nuestro amigo Paco Plaza, Agapornis le recuerda a Una vela para el diablo (1973), de Eugenio Martín.
IJDG: Pasando ya a otros aspectos de vuestra obra literaria o cinematográfica, ¿nos podéis hablar vuestro proceso creativo?
RC: Escribo cada día para entrenarme e investigar sobre temas, sentimientos, etc. Cuando trabajo en un proyecto en concreto (y eso es siempre), añado a este entrenamiento el proceso de escritura que empieza siempre en una libreta aparte. Hago mapas mentales, fichas, recorto noticias, recopilo citas de textos… Poco a poco se va haciendo un compost del que nacerán los textos posteriores. A veces surgen ideas aparentemente de la nada, pero son hijas del proceso anterior. El sentido es «escrivivir».

JM: Yo no puedo parar de pensar, de anotar ideas, de plantar pequeñas semillas para historias que no sé si el día de mañana serán algo más. Cada día me hago las mismas preguntas: ¿qué quiero explicarle al mundo? ¿Qué puedo aportar? Y luego tenerlo muy claro en tu cabeza e ir a por ello.
IJDG: ¿Cuales son vuestros referentes literarios o cinematográficos?
RC: Por citar a los indispensables: Alejo Carpentier, Julio Cortázar, James Joyce, T.S. Eliot y también Stephen King.
JM: David Lynch, Wes Anderson, Edgar Wright, John Carpenter, Nicolas Winding Refn o Richard Linklater, por ejemplo.
IJDG: José, ¿nos puedes contar que te impulsó a ser director de cine?
JM: La necesidad de contar historias que no dejen indiferentes a los demás. No es mi vocación principal (la interpretación va primero), pero me permite explorar nuevas vías narrativas.
IJDG: Y a ti Rosario, ¿qué te hizo empezar a escribir o a «escrivivir» como sueles decir?
RC: De pequeña era muy fantasiosa y me encontré componiendo poemas con tres años o imaginando historias con pocos más. Con el tiempo quise hacer del mundo algo mejor. La literatura es rebelión.
IJDG: Rosario, siendo tu obra tan amplia: novela, cuento, relato corto, blog, monologo, guión de cine, teatro y creo que me dejo algo. ¿Tienes algún género preferido? ¿Alguno en el que te sientas más a gusto?
RC: La novela, sin lugar a dudas. En ella cabe todo.

IJDG: En tu caso José, ¿te decantas por algún tipo de metraje (corto, largo) o por algún género cinematográfico?
JM: Siempre que la historia que cuente merezca la pena, da igual el metraje y el género.
IJDG: Para terminar esta agradable charla, ¿nos podríais hablar de vuestros futuros proyectos?
RC: Estoy preparando otra novela y un cuento para una antología. El 29 de abril se estrenará en Madrid un monólogo mío, K Rocks!, editado por Esperpento Ediciones.
JM: Voy a publicar un libro con la Editorial Applehead dedicado enteramente al fenómeno de la franquicia Pesadilla en Elm Street, que llevará por título Freddy Manía: Las crónicas de Elm Street. También estoy preparando dos montajes teatrales, sigo con mi compañía de improvisación cómica, Improsia, y ciertos proyectos que todavía tienen que definirse.
RC & JM: Muchas gracias por la propuesta. Os animamos a votar Agapornis en el Dark Fest; el plazo finaliza el próximo jueves 5.
No sé si daros las gracias por traer el Terror a este espacio, que ya no será el mismo después de la visita de Agapornis, que recomiendo a todo el mundo. Ha sido un placer compartir este rato con vosotros hablando de terror, de cine y literatura. Os deseo la mayor de las suertes con Agapornis en el Dark Fest. Esperamos con ganas una pronta visita a hablarnos de alguno de vuestros proyectos y no nos perderemos el estreno de K Rocks! en El Umbral de Primavera.
Y la próxima semana una vez solventados los problemas técnicos podréis disfrutar de la entrevista a Furias y Féminas, en la que para seguir con el tema paranormal nos visitaran los fantasmas de Emilia Pardo Bazán, Gertrudis Goméz de Avellaneda y Concepción Arenal.