Selene M. Pascual e Iria G. Parente visitan La Buhardilla de Tierra Trivium
Tras este multitudinario 8 de Marzo en el que nuestras invitadas de hoy han llenado la cuesta de Moyano de libros escritos, editados o en los han colaborado mujeres, a fin de mostrar su importancia en la literatura, os invitamos a compartir La Buhardilla de Tierra Trivium con dos de las autoras más potentes del panorama literario, Iria G: Parente y Selene M. Pascual. Autoras de la saga de novelas «Marabilia» (Sueños de piedra, Títeres de la magia, Ladrones de libertad, Jaulas de seda, …), de la saga de novelas «Secretos de la luna llena» (Alianzas, Encuentros y Despedidas), de las novelas Rojo y oro y Antihéroes, así como de su última saga «El dragón y el unicornio» que da comienzo con El orgullo del dragón, recientemente publicada. Ambas son muy activas en las redes sociales y podéis seguirlas en sus Twitters personales (@iriagparente) (@SelenePetalos) , así como en su Twitter literario @iriayselene, también las podéis encontrar en su Facebook IriaySelene y en su web Creando entre dos.
Ignacio J. Dufour García: Bienvenidas a la Buhardilla de Tierra Trivium en la que deseo que os encontréis como en casa. Mientras preparaba esta entrevista me ha sorprendido encontrarte con que la mayor parte de vuestra obra conjunta son sagas literarias. ¿Es algo que prevéis al crear una nueva historia, si va a ser el inicio de una nueva saga o una novela aislada?
Iria G. Parente: Depende. Algunas historias sí que tenemos claro que formarán una saga desde el principio, igual que otras sabemos que serán autoconclusivas.
Selene M. Pascual: En ciertos casos, sin embargo, a medida que vamos desarrollando la historia nos damos cuenta de que tiene demasiados matices como para desarrollarlas en un solo tomo. Nos pasó con la saga Marabilia, por ejemplo, que al terminar de escribir Sueños de piedra nos percatamos de que había una historia mucho más grande que contar que simplemente el primer volumen. Y nos volvió a pasar con El orgullo del dragón, que al principio de todo iba a ser autoconclusivo y en cuanto empezamos a desarrollar a los personajes supimos que no habría manera de encajar sus historias si no era en una bilogía.
IJDG: A la hora de empezar a crear una nueva saga como en el caso de «El dragón y el unicornio», ¿Qué es lo primero que os planteáis?
IGP: Con cada saga es diferente. En el caso de esta última, lo primero que nos planteamos fue el mundo y las dos naciones que lo dominan. Nos esforzamos por construirlas desde cero y marcar sus diferencias.
SMP: Creamos ambos países por separado, como si fueran dos universos completamente diferentes, incluso si se encuentran en el mismo planeta, separadas por un océano. Creamos sus paisajes, sus ciudades, sus costumbres e incluso sus comidas. Nos inventamos celebraciones y religiones e intentamos que se diferenciaran a base de todas esas características.
IJDG: Siguiendo con vuestra última novela, durante las últimas semanas habéis ido publicando algunas cosas sobre las sociedades en las que se desarrolla la novela, una de las cosas que más me ha sorprendido han sido los calendarios. ¿Cómo de importante es el calendario en una historia de fantasía?
IGP: Los calendarios, como el lenguaje mismo o nuestras creencias, no dejan de ser una construcción humana, arbitraria. ¿Por qué hemos decidido que nuestro año se componga de 12 meses? ¿Por qué hay meses con 28 días, 30 o 31? Así que decidimos que si queríamos crear un mundo desde cero también teníamos que crear su propio calendario.
SMP: Sus propios calendarios, porque es de esperar que si dos países dentro de ese mundo no tienen relación, tampoco lo tenga su manera de medir el tiempo. Al final es otro más de los elementos que diferencian Gineyka de Viria. Otra más de las cosas que separan a estas dos naciones.
IJDG: Además del tema de los calendarios, me resultó curiosa la idea de las frases con las que abrís cada capítulo ¿cómo se os ocurrió?
IGP: La novela bebe en gran medida de las novelas decimonónicas, así que decidimos hacer nuestro propio homenaje. Tomamos las frases iniciales de novelas, relatos, poesías y ensayos del siglo XIX y las adaptamos para que sirvieran de inicio a cada uno de los 50 capítulos de la novela.
SMP: Al principio era muy divertido, pero hacia la mitad empezó a ponerse difícil, sobre todo porque aunque se conservan muchísimos textos de ese siglo, era complicado que nos sirvieran para nuestro propósito sin que se notaran metidos con calzador.
IJDG: Una de las cosas que más me sorprendió cuando os conocí en Twitter, fue la forma en la que anunciáis cada nueva novela. Creando una historia como en el caso de la presentación de Antihéroes con el pasajero del metro que parecía salido de otro siglo, o dando pequeños avances de la novela llegando a publicar los primeros capítulos de la misma. ¿De dónde surge esta forma de presentar vuestras obras?
SMP: Eso hay que agradecérselo a la vena original y publicista de Iria, que tiene ideas para todo…
IGP: Es simplemente que me gusta el marketing y que creo que una campaña anunciando un libro no debería ser simplemente dejar la cubierta o la sinopsis y esperar a que la gente se fije en ella. ¿Por qué no hacerlo más interesante? ¿Por qué no involucrar al público lector desde el primer momento? Llama mucho más la atención y es entretenido tanto para ellas y ellos como para nosotras.
IJDG: Al hilo de Antihéroes, que es una de vuestras novelas que no pertenece a ninguna saga, ¿os habéis planteado escribir otra novela de esta misma temática?
IGP: La novela queda cerrada y, a la vez, hay cabos de los que podríamos tirar. Somos conscientes de ello y de que hay gente que nos pregunta mucho si habrá una segunda parte de Antihéroes, aunque fuera otra novela independiente, con otros personajes, simplemente tomando como base el mismo mundo.
SMP: Pero lo cierto es que no, que de momento no tenemos nada planeado así. Hay otros proyectos primero.
IJDG: ¿Que os llevó a ambientar una historia de fantasía en Madrid?
IGP: ¿Por qué no hacerlo? En la literatura fantástica anglosajona un montón de historias se ambientan en países de lengua inglesa para que su público lector se sienta identificado y para traer la magia a su mundo. ¿Por qué las escritoras y escritores españoles no podemos hacer lo mismo?
SMP: El hecho de que nos llegan un montón de referentes culturales extranjeros (especialmente estadounidenses) ha creado un imaginario en el que parece que la historia de fantasía no se pueda ambientar en nuestro país, pero lo cierto es que tenemos un montón de rincones fascinantes y una mitología riquísima que está todavía por explotar. Traigamos más historias a España; traigamos más magia a nuestras ciudades.
IJDG: Al diseñar un mundo de fantasía, ¿a qué le dais más importancia a que acompañe a los personajes o a que tenga una coherencia propia independiente de los personajes?
IGP: No creemos que sean dos cosas que estén reñidas. Los personajes y el mundo tienen que estar en sintonía: se supone que ellos viven en ese lugar y, por tanto, han crecido influidos por él, así que son inseparables de esa tierra, de sus costumbres, de su lengua y de su forma de vida.
SMP: Y, al mismo tiempo, el mundo ha de tener una coherencia independientemente de los protagonistas de su historia. Se supone que el worldbuilding ha de sostenerse incluso cuando aparece un ente ajeno: las reglas no cambiarán.
IJDG: Iria este año eres jurado del certamen 2000Romanticos, ¿Qué nos puedes contar de la experiencia?
IGP: En realidad llevo siéndolo ya varios años seguidos y es algo que me hace muy feliz. Me encanta ver que hay gente joven con tanto talento e iniciativas como esta que la apoya y trata de ayudarla. La experiencia de escuchar los relatos recitados por sus autores y autoras, además, es indescriptible.
IJDG: Hablando de premios literarios, ¿os esperabais ganar un Templis con vuestra novela Alianzas?
IGP: ¡Para nada! Era nuestra primera novela publicada por editorial y ni de lejos esperábamos que tuviera tan buena acogida. La revista El Templo de las Mil Puertas es un referente nacional en lo que a literatura juvenil se refiere y que se fijaran en nuestra novela y consideraran que no solo era digna de estar nominada sino de también ganar el premio fue algo impensable para nosotras.
IJDG: ¿Cómo recibisteis la noticia?
IGP: ¡Con incredulidad! Y con mucha ilusión, por supuesto.
SMP: Tenemos el diploma en el salón y yo a veces aún me quedo mirándolo, sin creérmelo. Cuando nos lo dieron dije que no me lo creía y a día de hoy creo que sigo sin hacerlo.
IJDG: Siendo tan activas en las redes sociales, ¿cómo lleváis el tema de que cualquiera de vuestros lectores os pueda decir si le ha gustado la novela y con qué parte o personaje se ha sentido identificado?
IGP: Es algo que nos gusta muchísimo. Para nosotras el contacto con nuestro público lector es una oportunidad de mejorar y de entablar debate. Esta relación tan cercana entre autor y lector era mucho más difícil hace unos años, así que creemos firmemente en que debemos aprovechar la oportunidad.
SMP: Además, saber que hay personas ahí fuera a las que nuestras novelas llenan o que pueden servir para pasar malos momentos o que se identifican con nuestros personajes es el mayor de los halagos.
IJDG: Por último, quisiera cerrar esta entrevista con una serie de preguntas sobre vuestra relación con la escritura. ¿Cuáles son vuestros referentes literarios y artísticos en general?
IGP: Probablemente tenemos demasiados como para enumerarlos todos. Pero creo que nuestra forma de concebir la literatura sería diferente sin todas las autoras que vinieron antes de nosotras, que el tiempo y el canon literario ha silenciado durante años.
SMP: También son muy importantes para nosotras nuestras compañeras de profesión. Nuestras amigas dentro del sector de la literatura juvenil, sin ir más lejos, a quienes apreciamos un montón y que nos enseñan cosas cada día y nos contagian su pasión por la escritura y por tratar de hacer de este tipo de literatura un lugar seguro en el que se promueva la tolerancia y la inclusividad.
IJDG: ¿A la hora de escribir sois más de mapa o brújula?
IGP: Somos brújula, sin duda, aunque de vez en cuando intentamos planificar un poco de antemano.
SMP: Y siempre nos suele salir mal. Nuestros personajes tienen demasiado carácter y no es hasta el momento de escribir que nos damos cuenta de que no podemos controlarlos: al final la planificación se nos cae a los dos capítulos. Aunque tenemos que decir que nos encanta el no saber qué nos depara la historia.
IJDG: ¿Qué os hizo empezar a escribir?
IGP: A mí, que a mis padres se les acabaran los cuentos que leerme. Me dije que si ya no había más, tendría que empezar a escribírmelos yo misma. Y así lo hice. Luego era yo la que se los leía a ellos.
SMP: En mi caso creo que fue que simplemente tenía demasiadas historias en la cabeza. Y me pudo el deseo de ponerlas por escrito.
IJDG: ¿Cómo terminasteis escribiendo novelas a cuatro manos?
IGP: Selene y yo llevábamos mucho tiempo leyéndonos la una a la otra cuando eso sucedió. Tuvimos algunos intentos de escribir juntas que nunca llegaron más allá de algunos capítulos. Lo que sí teníamos eran un montón de historias por separado. Ella había empezado una que a mí me fascinaba especialmente y le di tanto la lata para que continuara que al final se cansó y me dijo que si tanto quería saber cómo continuaba, la siguiese yo misma.
SMP: Y lo hizo. Si hay algo a lo que Iria no se pueda resistir es a un reto. Continuó la historia, que terminamos entre las dos y titulamos Pétalos de papel. Y diez libros más juntas después… aquí seguimos.
IJDG: Novela, relato, microrrelato, cuento… ¿Alguna preferencia?
IGP: Novela, aunque también nos atrevemos con los relatos de vez en cuando.
SMP: Lo bueno de la novela es que nos permite explayarnos. Algo que creemos que queda claro que nos gusta hacer, dado el tamaño de nuestros libros publicados.
IJDG: ¿hay algún género literario que os atraiga más?
IGP: Creo que se nota que tenemos preferencia por la fantasía: la gran mayoría de nuestras novelas pertenecen a este género, al fin y al cabo.
SMP: Lo que no significa que no queramos explorar más géneros, con el tiempo. Al fin y al cabo nunca nos hemos cerrado en banda a nada, y tampoco queremos quedarnos en un género para siempre: nos gusta probar cosas nuevas y experimentar.
IJDG: Y para terminar, ¿nos podéis hablar de vuestros próximos proyectos?
IGP: En este momento estamos escribiendo la quinta y última parte de la saga «Marabilia», que se publicará a finales de año, y después nos pondremos manos a la obra con la segunda parte de El orgullo del dragón.
SMP: Además, tenemos algunos proyectos más en mente, con los que todavía no hemos empezado pero a los que estamos deseando hincarles el diente, entre ellos uno de ciencia ficción.
Muchas gracias por concedernos este rato tan agradable charlando de fantasía y de literatura juvenil. Os deseamos la mayor de las suertes con vuestros futuros proyectos y estaremos encantados de volver a contar en la Buhardilla de Tierra Trivium con vuestra presencia cuando presentéis vuestra próxima novela. Y solo deciros que estamos encantados de conocer a autoras que además de crear su propia obra rescatan referentes literarias ajenas al canon literario oficial y crean acciones como la de ayer por la mañana en la cuesta Moyano. (De la que no hemos hablado en esta entrevista al haberse producido posteriormente a la realización de la misma).
La próxima semana tendremos nueva invitada sorpresa en La Buhardilla de Tierra Trivium que espero que os guste.