Entrevista a Irene M. Morgado
Irene M. Morgado visita La Buhardilla de Tierra Trivium
Tras el pequeño parentesis de la semana pasada con la vuelta de El Relato Caleidoscópico de la mano de Marina Ezama Botas retomamos nuestro especial de entrevistas en La Buhardilla de Tierra Trivium de la mano de Irene M. Morgado psicóloga y socióloga especializada en recursos humanos y autora de las charlas El Feliz Developer, Developers y Demás Parientes entre otras. Nos ha parecido interesante contar con su presencia en este ciclo de entrevistas con motivo del ocho de marzo dada su experiencia en el sector informático. Podéis seguirla en Twitter (@IrnMM).
Ignacio J. Dufour García: La semana pasada, nuestra invitada participó en el T3chFest 2019 que se celebró en la Universidad Carlos III de Madrid, con la charla Developers y Demás Parientes, continuación de la charla El Feliz Developer realizada el año anterior. ¿Qué te lleva a analizar el entorno de los informáticos desde una óptica ajena a la ingeniería?
Irene M. Morgado: Mientras estudiaba la carrera de Sociología en la Universidad Carlos III de Madrid, tuve la oportunidad de formar parte de la Delegación de Estudiantes donde trabajaba de manera muy estrecha con compañeros de la Escuela Politécnica. Así empecé a conocer mejor el perfil del ingeniero. Además, me llamaba especialmente la atención una asignaturas que la decana de Sociología impartía en el campus técnico, llamada sociología del ingeniero, en la que los fenómenos sociales se aplicaban al ámbito de los perfiles que estudiaban en la Escuela Politécnica. Cuando llegó el momento de comenzar mi Trabajo de Fin de Carrera, quise profundizar en este área. Con la ayuda de mi tutores y de mis compañeros estudiantes de ingeniería, que se prestaron como objetos de estudio, y que me cedieron tanto espacio como recursos, pude realizar una investigación sobre ellos que duró un par de años. Mi interés en el perfil del ingeniero, y más concretamente en el del ingeniero informático, no ha disminuido desde entonces. A eso podemos sumarle que trabajo en comunicación y recursos humanos dentro de empresas tecnológicas; este nuevo estudio era algo que simplemente necesitaba hacer para poder conocer mejor a la gente para la que trabajo.
IJDG: Tus charlas son alabadas por muchos profesionales de la ingeniería, principalmente del sector que ha sido objeto de tu estudio. ¿A qué crees que es debido?
IMM: Yo creo que lo que hay es interés en este tema. Me alegro de que sea algo de lo que se empieza a hablar. Me preocupa que quede solo en el postureo, y no en la acción. Pienso que hay que ir mucho más allá de la mera apariencia, del departamento al que llamamos People, pero que sigue pensando en los humanos como recursos, que se centra solo en la selección y no en la calidad del tiempo de las personas dentro de la organización, ni en su plan de carrera. Los profesionales del sector de la informática están cansados de que se les vea como freaks. Son personas, exactamente igual que el resto de los profesionales. Las empresas tecnológicas que disponen de recursos y que han superado la crisis, se ven envueltas en un mercado salvaje en el que las personas deciden en qué empresas quieren trabajar. Es hora de que las organizaciones se preocupen de cómo cuidar a sus profesionales. De eso trata el estudio, y creo que a todos nos gusta que nos traten bien. Por eso pienso que despierta interés.
IJDG: Aunque esta revista se centra principalmente en el arte y la literatura, aun no hemos invitado a ningún desarrollador, creo que hay mucho en común, ya que ellos usan sus lenguajes para crear otros mundos como los escritores usamos nuestras palabras para crear historias. ¿Qué aspectos de los resultados de tu estudio entiendes que pueden extenderse a otros sectores como el literario?
IMM: Hay una frase con la que últimamente empiezo todas las charlas que es el lenguaje construye la realidad. Una de las técnicas de análisis que se utiliza durante todo el estudio es el análisis del discurso, en el que se tiene en cuenta cómo se expresan los ingenieros, su manera de hablar. En estas charlas hablamos y reflexionamos de las consecuencias que tiene usar a la ligera palabras como «normal», afirmaciones categóricas, definiciones y conceptos sociales, alusiones al género… lo que decimos y cómo lo decimos tanto de manera oral como escrita, tiene mucho poder. El lenguaje no solamente crea historias ficticias: crea la realidad del día a día en el que nos desenvolvemos de manera personal y profesional, y es muy importante tenerlo en cuenta.
IJDG: Previamente a tus participaciones en el T3chFest has tenido un programa periódico en la radio del GUL (Grupo de Usuarios de Linux de la Universidad Carlos III de Madrid) que se llamaba Irene Tonight, ¿Cómo surge Irene Tonight?
IMM: Fue precisamente a raíz de mi proyecto final de carrera, hablando del tema con un conocido que asistió a un curso que impartí sobre habilidades sociales en la universidad. Él participaba en un podcast, al que me invitaron a compartir los resultados del estudio. después de ese día me invitaron a colaborar con ellos de vez en cuando. La cosa cuajó entre los oyentes, y mis compañeros fueron tan insensatos de proponer que hiciéramos un programa monográfico, en el que habláramos en profundidad de habilidades sociales y profesionales enfocado al mundo de la ingeniería. La verdad es que no puedo dejar de estar agradecida por la oportunidad. ¡Y ahora tenemos muchas ganas de retomarlo…!
IJDG: ¿Qué temas tratabas en tu programa?
IMM: Intentábamos, mediante casos prácticos, hablar de situaciones que pudieran darse en la vida real tanto profesional como académica de los estudiantes de ingeniería y los profesionales del sector. Los programas tratan diferentes temas: gestión del estrés, entrevistas de trabajo, adaptación al cambio… los compañeros del estudio de grabación que participan también en el programa son ingenieros, y aportan una visión real muy interesante sobre la teoría.
IJDG: Al hilo del pasado 8 de marzo y siendo tu campo de estudio los ingenieros, ¿has encontrado algún tipo de reticencia al respecto por temas de genero?
IMM: Se da un caso curioso en este colectivo. Como sabes la informática empezó siendo un sector propio de mujeres, con el tiempo cada vez hubo más hombres y, aunque durante unos años el número de mujeres matriculadas en la universidad subió, últimamente se ha observado un descenso en el número de universitarias informáticas. Hay mucha reflexión al respecto, sobre si es un problema de pocas referentes femeninas, si es necesaria una reflexión sobre el sistema educativo, si existe una discriminación en el acceso a los puestos y en el ascenso, así como un techo de cristal real. Creo que todas estas teorías son ciertas. El ambiente de trabajo para mujeres, que suponen el 50% de la población, es en la mayoría de los casos más hostil que para sus compañeros hombres, aunque a veces no seamos conscientes de ello. Existe discriminación no solo en la selección, si no también durante el crecimiento profesional debido en muchos casos a las peticiones de conciliación. Por eso es fácil que no tantas mujeres como nos gustaría se animen a crecer y desarrollarse profesionalmente en el sector de la ingeniería informática. Sin embargo creo que es algo que está empezando a cambiar. Programas como Adalab, que apuestan por la inclusión, y las comunidades enfocadas a las mujeres tecnólogas, están ayudando mucho a concienciar sobre la importancia de la mujer dentro de este sector.
IJDG: ¿Cómo crees que influye el estereotipo en la cantidad de informáticas que hay actualmente?
IMM: Puede causar rechazo a la hora en la que una niña decide hacia dónde quiere orientar su futuro. Por eso es tan importante que en nuestro día a día nos tomemos en serio cómo podemos actuar para hacer que sí el sueño de una niña es ser informática, tenga las mismas oportunidades de alcanzarlo que sí su sueño es ser veterinaria, enfermera, profesora, o cualquier otra profesión. Perpetuar el estereotipo solo conseguirá que nos perdamos una visión del mundo mucho más rica, una generación de productos digitales mucho más sesgada, un diseño de inteligencia artificial no realista. Un mundo tecnológico, en definitiva, en el que las mujeres no hayan dicho nada.
IJDG: ¿Has sentido que en la ingeniería y en concreto en la informática, haya cierta reticencia a contratar a las mujeres por el simple hecho de ser mujeres?
IMM: Creo que en algunas empresas sigue existiendo el miedo y el prejuicio hacia este colectivo (¿se quedará embarazada? ¿Será tan capaz como otro desarrollador? ¿Podrá asumir el liderazgo de un equipo?), pero no de manera diferente al prejuicio que hay en otro sector. Lo bueno es que cada vez más a los responsables de selección se les pide por favor incorporar en la medida de lo posible a mujeres. Existe incluso cierta discriminación positiva en muchos procesos de selección, aunque todavía es muy difícil encontrar currículums de mujeres. Lo importante realmente es lograr que si una persona se incorpora a una organización lo haga por sus propios méritos y, aún más importante, que desee quedarse en esa organización porque encuentre en ella un ambiente sano donde quieras ir creciendo como profesional. Y eso lo logramos entre todos
IJDG: Dejando tus estudios a un lado, ¿nos podrías hablar de tus referentes?
IMM: A nivel sociológico, desde luego la primera persona que me enseñó que era posible unir la ingeniería y la sociología, María Victoria Gómez. A partir de ahí, he bajado los estudios en la sociología de las organizaciones, y a las metodologías de trabajo con enfoque en la evaluación de proyectos, pero sobre todo me he enfocado a la filosofía opensource para poder expandir mi conocimiento y profundizar en la comunidad tecnológica.
IJDG: Como en La Buhardilla de Tierra Trivium no podemos dejar pasar la ocasión de hablar aunque sea brevemente de literatura, ¿Cuál es tu genero literario favorito?
IMM: ¡Ni te imaginas lo que me apasiona la lectura! En mi habitación siempre ha habido dos filas de libros, porque no cabían en las estanterías, y mis padres me han leído desde muy pequeña. Disfruto de prácticamente cualquier género, y aunque últimamente por razones profesionales he leído más ensayo, me encanta el misterio, el género fantástico, el histórico… no sabría elegir solo uno. Aunque creo que mi lectura favorita es la saga de Corfú de Durrell.
IJDG: ¿Prefieres la novela o el relato corto?
IMM: Generalmente, la novela. Aunque tanto [Roald] Dalh como [Edgar Alan] Poe como [Conan] Doyle tienen relatos muy buenos.
IJDG: Muchas gracias Irene por acompañarnos en este maravilloso rato con el que hemos querido abrir nuestra humilde Buhardilla a otras mujeres en este mes de marzo tan reivindicativo, y para finalizar, ¿nos podrías hablar de tus futuros proyectos?
IMM: Me encantaría poder continuar con el estudio. Creo que es algo que nunca podré acabar del todo jaja porque siempre estará en continua evolución. Por otro lado, retomar el podcast, y voy a seguir colaborando con algunos blogs y proyectos de formación relacionados con la tecnología y preocupados por el entorno profesional.
A los que no hayan tenido la oportunidad de ver las charlas de Irene, os las recomiendo encarecidamente, mientras hacéis tiempo hasta el sábado que viene con una nueva entrevista de este ciclo alrededor del ocho de marzo aunque eso no quiere decir que no sigamos entrevistando a mujeres el resto del año. Antes de cerrar las ventanas de La Buhardilla de Tierra Trivium hasta el próximo sábado queremos desearle a Irene M Morgado mucha suerte en la continuación de su estudio y el resto de sus proyectos, sobre los que esperamos charlar de nuevo en esta buhardilla.