Entrevista a Estibaliz Burgaleta

Estibaliz Burgaleta visita La Buhardilla de Tierra Trivium

Siguiendo con escritores y guionistas hoy visita La Buhardilla de Tierra Trivium Estíbaliz Burgaleta, ganadora del premio CEPA 2018 con su novela Loser. En redes sociales la podéis seguir en twitter @estipuntobpunto, en instagram @estibalizburgaleta o en su blog bichos raros.

Ignacio J. Dufour García: Muchas gracias por aceptar la invitación a la Buhardilla de Tierra Trivium. He de reconocer que desde la presentación que compartiste con Juanjo Ramírez Mascarón en El museo del Escritor, tenía ganas de hacer esta entrevista. Lo primero que me sorprendió de tu novela fue el título, ¿porqué Loser?

Fotografía realizada por Ignacio J. Dufour García (Cedida a Tierra Trivium)
Presentación de Loser y El Hipopotamo Mecánico en El Museo del Escritor

Estibaliz Burgaleta: La novela es la historia de una chica de 16 años que, como todos a esa edad, se siente perdida, está en el proceso de encontrarse a sí misma y, mientras tanto, se compara con los otros y ella cree que siempre sale perdiendo. Como, además, sus referentes son las películas americanas de instituto, con sus proms, sus reinas del baile, sus quaterbacks… tenía todo el sentido que el título «perdedora», fuera en inglés.

IJDG: Supongo que cuando la gente ve una novela protagonizada por gente normal y corriente, lo primero que piensa es que es autobiográfica, ¿has plasmado alguna experiencia personal en la novela?

EB: Seguro que alguna experiencia personal habrá, pero el proceso de escritura es tan largo y se transforma todo tanto, que no hay nada ahora que reconozca claramente como un anécdota cien por cien mía. Sí que he copiado y plagiado descaradamente cosas que me han contado amigos o hasta conocidos. Soy muy plagiadora.

IJDG: Siendo Loser una novela ambientada en la adolescencia, y haber trabajado como guionista en varias series de adolescentes, seguramente alguien pueda pensar que está es una novela más de adultos escribiendo historias de adolescentes, ¿qué hace especial a Loser y la diferencia del resto de obras protagonizadas por adolescentes?

EB: No creo en la etiqueta «para adolescentes». Ten en cuenta que en esa sección de las librerías encuentras Harry Potter, las sagas estilo Divergente, las novelas de Blue Jeans, clásicos como La historia interminable… todas muy distintas las unas de las otras. Yo, al menos, intento no juzgar a los adolescentes, no he escrito desde mi posición de adulta, ni he querido dar lecciones. Por eso mismo he escrito lo que a mi yo de 16 años le hubiera gustado leer: una novela divertida, realista, que haga que me ría de mis miserias.

IJDG: Siguiendo con tu dualidad escritora-guionista, ¿cómo ha influido tu profesión en tu escritura y viceversa?

EB: Mucho, para bien y para mal. Primero, porque creo que no me habría atrevido a escribir narrativa si no fuera porque en guión nunca escribes lo que quieres, sino lo que te piden. Al final me lancé a escribir una novela para poder hacer lo que me viniera en gana, sin tener en cuenta ni presupuestos, ni a la cadena, ni al productor ejecutivo, ni a nadie. Segundo, creo que los guionistas adquirimos vicios en nuestro trabajo diario y eso se nota al pasar a otro formato. Por ejemplo, escribimos muy deprisa porque estamos acostumbrados a plazos cortos y creo que eso resiente el resultado final de la novela.

IJDG: Volviendo a tu novela. ¿Cuéntanos cómo fue ganar el CEPA 2018? ¿Te lo esperabas?

Fotografía realizada por Ignacio J. Dufour García (Cedida a Tierra Trivium)EB: No me lo esperaba para nada. De hecho, escribí Loser hace años ya. Cada cierto tiempo la enviaba a algún concurso o a alguna editorial que aceptara manuscritos no solicitados, pero ya me había hecho a la idea de que no se iba a publicar. Y ya ves tú. Moraleja: hay que ser cabezota.

IJDG: Otra de tus facetas es la de ser guionista y directora de cortos. ¿Cómo es la experiencia de rodar algo que tú misma has creado?

EB: Estresante. Dirigir cortos es una gymkana que te obliga a hacer de todo: buscar financiación, hacer papeleo, buscar al equipo técnico y artístico, pedirles por favor que trabajen gratis y, cuando les has convencido, cuadrar sus agendas… hay que hacer todo eso y mil cosas más que no pongo porque no quiero que esta respuesta se alargue hasta el infinito. Se aprende mucho, pero yo ahora no me plantearía volver a dirigir, qué pereza.

IJDG: ¿Donde te sientes más cómoda escribiendo guiones para otros o para un corto que vas a dirigir?

EB: Yo no me considero directora, soy una guionista que ha dirigido alguna vez y, además, no me gustan los cortos especialmente, prefiero las historias más largas, sean series o películas. Por eso prefiero escribir para otros. Lo ideal es entenderse bien, que todos estemos de acuerdo en qué historia se quiere contar y cómo… pero esto no siempre sucede, claro.

IJDG: ¿Cuáles son tus referentes cinematograficos, literarios y artísticos en general?

EB: Muy eclécticos. Me encanta Pixar, pero también Breaking Bad, Battlestar galáctica, las películas clásicas de Lubitsch o de Hitchcock. En novela, en el último año, he descubierto a Zadie Smith y a Joyce Carol Oates, y me han fascinado, pero también disfruto mucho con Nick Hornby, Antonio Orejudo, Shirley Jackson… No sé si podría encontrar un hilo que uniera todos estos referentes, que engloban épocas y géneros tan distintos. Supongo que tanto en el audiovisual como en la literatura busco que me atrapen y me emocionen. No me interesan las obras de arte y ensayo, de ritmo lento, pagadas de sí mismas, que exigen mucho esfuerzo por parte del público, y tampoco los best sellers que te lees de un tirón y olvidas a los cinco minutos.

IJDG: Volviendo a la literatura. ¿Qué te hizo empezar a escribir?

EB: He escrito desde siempre, aunque no de forma continuada, más que nada porque soy una vaga. De cría doblaba un folio en horizontal por la mitad, la primera página era la portada y la siguiente el cuento. Tuve épocas en las que escribía diarios, otras en las que rompía los diarios… Creo que empezar a escribir va unido a leer y en mi casa siempre me animaron a leer. Si quería un libro, me lo compraban. Siempre. Con los juguetes no pasaba lo mismo.

IJDG: Novela, relato, microrrelato, cuento, teatro, microteatro, guión, corto, largo… ¿Alguna preferencia?

EB: Novela y guión, tanto de televisión como de cine. No me gustan los formatos muy cortos (cortometrajes, microteatros, microrrelatos), ni siquiera como espectadora, prefiero las historias más largas, que me permitan profundizar más en los personajes y en su universo. Ahora estamos en una edad de oro de la televisión y me encanta, porque permite desarrollar las historias durante más tiempo, más allá de las dos horas de una película.

IJDG: ¿Hay algún género literario o cinematográfico que te atraiga más?

EB: Me atraen mucho tanto la ciencia ficción como el género histórico. Supongo que porque, en el fondo, los dos te permiten viajar en el tiempo, ya sea al futuro o al pasado.

IJDG: Para ir finalizando esta entretenida entrevista, ¿nos puedes hablar de tus próximos proyectos?

EB: A finales de este año publicaré otra novela, El ganador se lo lleva todo, con la editorial Adeshoras. La presentación será el 20 de diciembre, en la librería Sin Tarima, en Madrid. También se trata de una comedia realista, pero protagonizada por adultos. Figúrate si hace tiempo que escribí Loser, que me dio tiempo a escribir esta novela… ¡y hasta me dio tiempo a encontrar editorial y todo!

Muchas gracias por este agradable rato hablando de literatura, cine y televisión. Ha sido un placer contar con tu presencia en La Buhardilla de Tierra Trivium, te deseamos la mayor de las suertes en la presentación de El ganador se lo lleva todo. Y estaremos encantados de volver a contar con tu presencia en esta humilde buhardilla.

La próxima semana os invito a leer el texto que ha creado Laura Orens para El Relato Caleidoscópico.

Dejar un comentario