Entrevista a Alberto Blanco Rubio
Grupo Tierra Trivium entrevista a Alberto Blanco Rubio
Trato de seguir siendo yo mismo, respetando a todas las personas y ofreciendo mi ayuda y apoyo a los que me rodean, guiándome siempre por la educación que he recibido de mi familia y de mis profesores y mostrando ilusión por diferentes proyectos e ideas, aunque muchas veces la sociedad nos imponga determinadas pautas para poder sobrevivir.
Alberto Blanco Rubio (salamanca, 1987) posee el título de Licenciado en comunicación Audiovisual por la Universidad Pontificia de Salamanca. Escritor prolífico de nueve libros (siendo El mago de las palabras olvidadas su tercera novela), editor con amplia experiencia, profesor en talleres literarios, conferenciante…
JT. ¿Qué obra te hubiera gustado escribir, pero se te adelantaron??
AB: Una buena pregunta, la verdad. Tal vez “La sombra del viento”, pero cuando Carlos Ruiz Zafón escribió la obra yo todavía era un niño que daba más valor a un balón de fútbol que a un libro. Además, sí Carlos Ruíz Zafón no hubiese dado forma a esta novela, seguramente no habría llegado a sentir la magia de la literatura y puede que tampoco me hubiera atrevido a experimentar con la imaginación. Así que no voy a escoger a este gran escritor en la cuestión planteada, ya que gracias a él, a día de hoy los lectores pueden disfrutar de la lectura de “El mago de las palabras olvidadas” Me quedo con “La catedral del mar”, de Ildefonso Falcones, puesto que siempre he deseado dar forma a una novela histórica.?
JT. Te voy a poner en un compromiso: ¿cómo ha sido tu experiencia con Grupo TierraTrivium??
AB: Muy positiva. Desde el primero momento me he sentido valorado como escritor y como persona, y el trato dispensado por parte de todo el equipo ha sido amable, cercano y profesional. Para mí es todo un honor que el Grupo Tierra Trívium haya decidido darme esta oportunidad y espero ganarme su confianza para que sigan apostando por mi trabajo creativo.

JT. Háblanos de El mago de las palabras olvidadas. ¿Por qué es importante recuperar la literatura en una etapa dictatorial??
AB: Fueron años muy difíciles y no existía la libertad para leer todas las obras que uno quisiera. Había determinados temas sobre los que no se podía opinar y fueron muchos los autores a los que se les impuso el “silencio” de la censura. Pero a pesar de todas las restricciones, hubo libreros y escritores que se atrevieron a luchar por sus derechos y con esta novela he pretendido rendirles un homenaje, para que nunca se olvide su labor en una época oscura y complicada.
JT. Cuando no eres escritor… ¿qué eres?
AB: Me parece muy interesante esta pregunta. Trato de seguir siendo yo mismo, respetando a todas las personas y ofreciendo mi ayuda y apoyo a los que me rodean, guiándome siempre por la educación que he recibido de mi familia y de mis profesores y mostrando ilusión por diferentes proyectos e ideas, aunque muchas veces la sociedad nos imponga determinadas pautas para poder sobrevivir. En el plano profesional, en este momento estoy empleado como teleoperador de ventas de Jazztel, aunque también he trabajado en Correos, y durante dos años y medio ejercí como autónomo, siendo el propietario de un sello editorial de Salamanca: Desván Editorial. Por su parte, estudié la carrera de Comunicación Audiovisual, pero a pesar de obtener la licenciatura, aún no he podido dedicarme a ello.
JT. ¿Qué opinan tus seres queridos de tu afición literaria??
AB: Siempre he contado con su apoyo y se sienten orgullosos de que escriba, pero también son conscientes de que se trata de un sector difícil y que solo unos pocos pueden vivir de los beneficios de sus obras. Así que en aquellos instantes en que he podido olvidarme de este hecho, se han encargado de recordármelo. Según van pasando los años, voy disfrutando más de todo lo que me regala la literatura, aunque sabiendo que lo que me da de comer procede de otro empleo.
JT. ¿La novela de qué novela que la historia de la literatura universal considera importante no has sido capaz de acabar??
AB: “El tango de la guardia vieja”, de Arturo Pérez Reverte. Llegué hasta la mitad de la obra y tuve que dejarla. No terminaba de motivarme lo que estaba leyendo y decidí parar. Es la única vez en mi vida que me ha ocurrido, ya que siempre he completado la lectura de todos los libros que he tenido entre mis manos.
JT. ¿Qué es lo más importante en la vida??
AB: Sentirse bien con uno mismo y poder compenetrarte con los demás, siempre en función de lo que eres, sabiendo cuáles son tus defectos y tus virtudes. Solo así es posible alcanzar un equilibrio que se haga extensible a los que te rodean.
JT. ¿Qué les dirías a los jóvenes para que lean a los clásicos? y ¿por qué hay lectores que solo optan por autores muertos?
AB: Les diría que los clásicos forman parte de la historia y que gracias a ellos conocemos muchos apuntes de nuestro pasado, que de otra forma nos resultaría imposible. Los libros siempre nos han servido para ser libres a través de las palabras y hay autores que nos han aportado una visión muy concreta de la sociedad con el fin de aprender a valorar quiénes somos. Por eso considero esencial leer a los clásicos, sin obviar a los nuevos escritores de nuestra época. Con respecto al hecho de que haya lectores que prefieran a los autores muertos, tal vez se deba a una cierta añoranza por un tiempo anterior que ellos consideran que es más favorable que el mundo actual en el que vivimos. O simplemente se deba a un aprecio por creadores que ya no nos puedan alumbrar con sus expresiones. Puede ser su manera de rendirles un tributo.
JT. Confiesa: ¿cuál es tu próximo proyecto? ¿Será con Tierra??
AB: Tengo varios proyectos en mente, que espero poder ir desarrollando en los próximos meses. Uno de ellos es una novela que aborda el tema de la inmigración y el otro está centrado en la segunda parte de “El mago de las palabras olvidadas”. Y sí que deseo que sean publicados por Tierra, aunque eso va a depender del criterio profesional de las tres editoras del sello editorial.
JT. ¿Con qué soñabas siendo niño??
AB: Primero soñé con ser futbolista, luego músico y actor y cuando empecé a leer de manera más asidua, supe que algún día llegaría a contar mis propias historias para hacérselas llegar a los lectores.
JT. ¿Con qué sueñas siendo adulto??
AB: Sueño con aportar mi ayuda para que el mundo sea más justo y que la sociedad se asiente en la concesión de oportunidades para todos. Me gustaría que nuestros hijos puedan disfrutar de una vida en la que haya paz e igualdad, y no aquello que nos rodea en la actualidad.
JT. Por último, me gustaría saber qué sientes habiendo llegado a segunda edición en apenas dos meses desde la presentación de la obra.
AB: Estoy muy contento y con muchas ganas por seguir ilusionando a más lectores con la magia de Gustavo Torreluz. Todavía me queda mucho por aprender dentro del entorno literario, pero es un halago recibir las opiniones favorables de quiénes ya han leído la obra. Te ayudan a seguir creciendo como escritor y como persona.
Gracias por tu maravillosa aportación a Tierra.