Entrevista a África Ruh (Parte 2)

por | sábado, 5 enero, 2019 | La Buhardilla de Tierra Trivium, Noticias, OCULTO

África Ruh visita La Buhardilla de Tierra Trivium 2ª Parte de la entrevista.

Iniciamos 2019 en la Buhardilla de Tierra Trivium, retomando la entrevista a África Vázquez Beltrán (África Ruh) (parte 1), autora de siete novelas y ganadora con su primera novela Con vistas al cielo del III premio Jordi Sierra i Fabra. Que además ha participado en la antología Cuadernos de Medusa vol. II con el relato «Arkarian». En su web  África Ruh hay más información sobre su obra y en su twitter África Ruh (@afriruh) podéis leer más relatos suyos junto con consejos sobre el proceso de escritura. Tambien podeís encontarla en Facebook (África Vázquez Beltrán) e Instagram (@africaruh).

Imagen cedida por África Vazquéz Beltran a Tierra Trivium para esta entrevistaIJDG: Siguiendo en Twitter, recuerdo que posiblemente el primer tuit tuyo que leí era del hilo de los dramas del escritor novato, ¿cómo te surgió la idea de hacer hilos en Twitter sobre aspectos como ese o sobre como corregir un manuscrito antes de mandarlo a un editorial?

AVB/AR: Con respecto al primer hilo que mencionas, sé lo que es estar escribiendo en tu casa sin saber si podrás dedicarte profesionalmente a ello algún día, por eso quería darles un sentido lúdico a esas pequeñas frustraciones a las que nos enfrentamos quienes partimos de cero.

En cuanto a las cuestiones más prácticas, pienso que, si mi experiencia puede facilitarle las cosas a alguien, aunque sólo sea un poquito, está bien compartirla.

IJDG: Otros hilos que me han gustado y que me parece que son muy importantes a la hora de escribir un relato son el que has publicado hace poco sobre como gestionar historias con narradores múltiples, del que ya he tomado muy buena nota, y otro sobre creación de personajes. ¿Este tipo de información es algo que habías echado en falta cuando empezaste a escribir?

AVB/AR: Lo que me sirve a mí puede no servirle a otro/a escritor/a, pero creo que intercambiar ideas es positivo. Yo aún sigo leyendo las sugerencias y recomendaciones de mis colegas porque siempre aprendo algo nuevo.

IJDG: Para ir cerrando el apartado de las redes sociales, ¿qué te parece la posibilidad que tienen los lectores actuales de según terminan una novela poder decirle si les ha gustado o no a su autor, o incluso quejarse de lo sucedido en cierta página de la novela?

Imagen cedida por Ignacio J. Dufour García a Tierra Trivium

Presentación de Cuadernos de Medusa vol. II

AVB/AR: ¡Creo que ya sé de qué página me hablas, ja, ja, ja! A mí me encanta que mis lectores/as me escriban, aunque también es cierto que, hasta ahora, siempre han sido comentarios agradables (las quejas sobre la muerte de ciertos personajes no dejan de ser una prueba de que esa persona ha disfrutado leyendo mi libro, ¡y a veces me hacen reír un montón!).

IJDG: Volviendo a tus novelas. Cuéntanos cómo fue la experiencia de ganar la III edición del Jordi Sierra i Fabra. ¿Te lo esperabas?

AVB/AR: No. Ni en sueños. Jordi me pegó un buen susto cuando me llamó por teléfono, y aún me recuerda los gritos de alegría que di. La publicación de la novela fue una experiencia muy bonita y, aunque mi segundo libro llegó nueve años después, creo que no me hubiese atrevido a probar suerte con la escritura profesional de no haber sido por ese premio.

IJDG: El argumento de Con vistas al cielo, me ha resultado muy atrayente ¿de dónde surge la historia?

AVB/AR: Poco antes de escribir Con vistas al cielo, mi profesora de historia del instituto, Mª Ángeles, que en paz descanse, nos había hablado de la Segunda Guerra Mundial en clase y eso me había hecho empezar a leer cosas sobre el Holocausto. Recuerdo que el primer día que cayó en mis manos un artículo sobre Auschwitz estuve un buen rato llorando, y entonces decidí que tenía que hacer algo por todas esas víctimas, hablar de ellas. Casualmente, también acababa de entrevistar al escritor Ramón Acín, que me había descubierto el maquis. Así que decidí entrelazar esos dos episodios de nuestra historia reciente y contar el encuentro de dos jóvenes muy diferentes, pero con un pasado en común.

Aunque Con vistas al cielo ya está descatalogada, este año he escrito otra novela que bebe de ella (y que espero publicar en algún momento). Sigo pensando que la literatura puede ser una forma de dar voz a quienes la han perdido, de honrar la memoria de quienes sufrieron una injusticia y transmitir mensajes de respeto y esperanza.

Imagen cedida por Ignacio J. Dufour García a Tierra Trivium

Presentación de Cuadernos de Medusa vol. II

IJDG: En general, por lo que he leído de tu obra y los comentarios de tus seguidores e incluso tuyos propios, el amor es un protagonista más de las historias, ¿es algo buscado al escribir una historia o surge de los personajes según avanza la historia?

AVB/AR: ¡Es tan simple como que a mí me encantan las historias de amor! Y no sólo de personas que se quieren en un sentido estrictamente romántico, sino de amor entre familiares, amigos/as… Por eso el amor está presente en todas mis historias, independientemente de su género y público.

IJDG: Recordando el hilo de Twitter de los dramas, está la cuestión de brújula o mapa. En tu caso, ¿cuál es tu método de escritura?

AVB/AR: Soy escritora de mapa, aunque admito que escribir en modo brújula es más divertido porque no sabes lo que va a suceder en cada momento. Pero, teniendo en cuenta que me paso el día escribiendo, necesito tener la tranquilidad de saber hacia dónde voy. ¡Los/as escritores/as de brújula tienen toda mi admiración!

IJDG: Para ir cerrando esta interesante entrevista voy a dar paso a las preguntas más generales sobre tu relación con la escritura. ¿Cuáles son tus referentes literarios y artísticos en general?

AVB/AR: He tenido la suerte de crecer con la nariz pegada a los libros que había en mi casa. Mi madre siempre ha sido una lectora excelente, mi hermana me descubrió los mejores libros de mi infancia y mi adolescencia y mi padre, pintor y músico, me hizo enamorarme del arte en general. Mi familia es, por tanto, mi primer referente.

Imagen cedida por Ignacio J. Dufour García a Tierra Trivium

Presentación de Cuadernos de Medusa vol. II

Luego están las autoras y autores que me han acompañado siempre: Enid Blyton, María Gripe, Michael Ende, Agatha Christie, J. K. Rowling, Victoria Holt, Laura Gallego… Y personas a las que tengo el honor de llamar compañeros/as de profesión ahora mismo. Sus historias me inspiran porque las leo y pienso: «¡Ojalá algún día haga sentir a alguien lo mismo que ellos/as me hacen sentir a mí!».

Ah, y no quiero dejar de mencionar los videojuegos. Algunos, como Detroit: Become Human o The Elders Scrolls V: Skyrim me han inspirado muchísimo a la hora de escribir.

IJDG: ¿Qué te hizo empezar a escribir?

AVB/AR: No recuerdo ningún motivo en concreto, es algo que siempre he hecho. Cuando era muy pequeña, escribía cuentos, los ilustraba y los grapaba para regalárselos a familiares y amigos/as. Terminé mi primera novela a los diez u once años, si mal no recuerdo, y era una historia romántica de unas treinta páginas de Word llena de incorrecciones históricas sobre la Europa de Entreguerras (que no me importa que haya quedado enterrada en el olvido).

IJDG: Novela, relato, microrrelato, cuento… ¿Alguna preferencia?

AVB/AR: ¡Novela!

IJDG: ¿hay algún género literario que te atraiga más?

AVB/AR: Estoy entre la novela histórica y la fantástica, pero lo cierto es que leo gustosamente cualquier historia en la que haya amor.

Imagen cedida por Ignacio J. Dufour García a Tierra Trivium

Presentación de Cuadernos de Medusa vol. II

IJDG: Por último, ¿nos puedes hablar de tus próximos proyectos?

AVB/AR: Además de El valle de los ladrones, tengo pendientes una saga de fantasía celta y un romance histórico ambientado en la América del siglo XVIII. Y seguro que también escribo algo a cuatro manos con Marta Cruces, mi compañera de escritura (en 2019 sale a la venta la primera novela que hemos escrito juntas).

Ha sido un placer contar con tu presencia en La Buhardilla de Tierra Trivium, te deseamos la mayor de las suertes en tus futuros proyectos.

¡Igualmente, muchas gracias!

Y después de esta agradable entrevista, en quince días viajamos a la luna para entrevistar a Txaro Cárdenas directora de MoonMagazine. Mientras tanto os dejamos con el Relato Caleidoscópico de Lara Fernández R.

Visita nuestras redes sociales y comparte JIMENA TIERRA

Pasión por la cultura