Creadoras letras visita La Buhardilla de Tierra Trivium
Con motivo del día del libro de este año en La Buhardilla de Tierra Trivium queremos seguir hablando de esas grandes escritoras que fueron olvidadas por la historia, por decirlo finamente. Y por ello esta semana vamos a entrevistar a Teresa Hernández González, Virginia González Ventosa, Nela Linares Antequera, Patricia Martín Rivas y Ofelia E. Oliva López miembros del equipo de Creadoras de Órbita Diversa y artífices de que Doña Emilia Pardo Bazán disponga de una cita en la calle Huertas.
Ignacio J. Dufour García: Tras ver la primera de las citas de escritoras en el pavimento, ¿cómo surge la reivindicación de escritoras en la calle Huertas?
Patricia Martín Rivas?: La reivindicación surge al abrir los ojos ante la desigualdad, algo que sucedió gracias al feminismo. A pesar de que sentimos la cultura machista a lo largo de nuestras vidas, hay un antes y un después al tener contacto con el feminismo, ya que a lo que antes nos molestaba inconscientemente, ahora le podemos poner palabras. Así, antes de tener contacto directo con el feminismo, paseaba por la calle Huertas con los ojos cerrados; pero gracias a escuchar y leer a otras mujeres, las desigualdades entran en el plano de lo visible. En fin, cuando me di cuenta de que faltaban mujeres en Huertas, pensé en cómo reivindicar su presencia y, con influencias del arte performativo de reivindicación, se me ocurrió la idea de las tizas y los libros. Desde que se la conté al equipo de Órbita Diversa, se entusiasmaron con la idea y la hicieron realidad activando todos los mecanismos necesarios antes, durante y después. Desde luego, el trabajo posterior de gestión, comunicación, redes y realización de más actividades ha sido fundamental para llegar a donde estamos ahora: con las primeras citas de mujeres incrustadas en letras de cobre en la calle Huertas.
IJDG: ¿Os Esperabais la repercusión de la acción del 7 de enero de 2017?
PMR: ?Para nada. Al tratarse de la primera acción activista creada por mí, no esperaba en absoluto que hiciera tanto ruido y que llegara tan lejos. Obviamente, no hubiera sido posible sin el trabajo incansable de Órbita Diversa y #CreadorasLetras.
Ofelia E. Oliva López:? Éramos optimistas, claro que sí. Sobre todo confiábamos en el apoyo de la red y las compañeras, porque somos muchas y diversas trabajando en materia de herstory y en la lucha feminista. Juntas en los últimos años hemos logrado mucho, incluida nuestra petición. Si bien es cierto, no esperábamos estar, en tan sólo 12 días, en el Pleno de Distrito Centro con la petición aprobada y con el apoyo de todos los grupos parlamentarios, menos la abstención del PP, así como, el interés de determinados medios de comunicación.
IJDG: ¿Qué os parece que la primera cita sea de Emilia Pardo Bazán?
Nela Linares Antequera: Justicia poética. Emilia fue pionera en muchas cosas, no sólo en el ámbito literario, también en el reivindicarse dentro de un mundo puramente masculino. Fue presidenta de la sección de literatura del Ateneo de Madrid, organizaba tertulias literarias en el salón de su casa, se separó de su marido cuando éste le pidió que dejase de escribir. Era —porque, entre otras cosas, su posición de noble se lo permitía— una mujer que aspiraba a la libertad que ellos ya disfrutaban. Y no reparó en una época que se le quedaba pequeña. Ella intentó acceder hasta tres veces a la Real Academia, era una incansable. Recibió insultos, burlas por saberse inteligente, creadora y literata. El problema no era que lo fuese, el problema, además, era que ella lo reivindicaba, lo exponía y reclamaba su posición. Emilia sacaba de quicio a más de uno. Que ella sea la primera es un honor, pero también una manera de hacerle justicia a su legado, a su lucha. Al fin y al cabo, entre muchas otras cosas, Emilia fue quien nos dejó uno de los mejores argumentos feministas: «que se otorgue al mérito lo que es sólo del mérito y no del sexo».
IJDG: El pasado 23 de marzo, además de celebrar la colocación de la inscripción de Emilia Pardo Bazán en el pavimento, se realizó una consulta vecinal para seleccionar las dos citas que se van a incluir a continuación, una de Rosalía de Castro y otra de María de Zayas, ¿cuáles fueron las frases elegidas en la consulta?
Teresa Hernández González?: La cita de María de Zayas procede de su obra Novelas amorosas y ejemplares y es: «Las almas no son hombres ni mujeres: ¿qué razón hay para que ellos sean sabios y presuman que nosotras no podemos serlo?»
En cuanto a la cita de Rosalía de Castro es de su obra Lieders «Sólo cantos de independencia y libertad han balbucido mis labios, […] porque el patrimonio de la mujer son los grillos de la esclavitud.»
IJDG: Durante la consulta tres actrices hicieron de Emilia Pardo Bazán, María de Zayas y Rosalía de Castro, y en la mesa de votación se empleó una estética de principios del siglo XX, ¿Cómo se os ocurrió?
Virginia González Ventosa:? Nos parecía importante que de alguna manera las tres escritoras que van a abrir camino yendo al pavimento de la calle Huertas estuvieran ese día representadas. Dada la andadura de Órbita Diversa en el artivismo y teniendo en cuenta que la asociación tiene un grupo teatral y varios proyectos en torno a las artes escénicas, y en confluencia con Jana Pacheco de Clásicas y Modernas, pensamos que lo mejor era traerlas al presente de la mano de la caracterización y la teatralización, revivirlas en nosotras del modo más respetuoso posible, homenajearlas pudiendo ser ellas.
IJDG: Además del equipo de creadoras, en la selección de frases han participado otras entidades. ¿Cómo ha sido este trabajo conjunto?
OEOL: ?La cita de Emilia Pardo Bazán ha sido elegida por el Área de Cultura y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. Las citas de María de Zayas Sotomayor y Rosalía de Castro, sí que han sido elegidas por nosotras. María de Zayas mano a mano con la Asociación Clásicas y Modernas, en concreto Jana Pacheco (escritora, dramaturga y directora de teatro, además de activista feminista) ha sido «una más» de nuestro equipo en los últimos meses. En el caso de Rosalía de Castro, nos pusimos en contacto con su Fundación (cuya sede está en Padrón, Galicia) y fueron ellas quienes propusieron la cita finalmente elegida. Personalmente me hizo muy feliz, en los mails que intercambiamos, ver la firma de la escritora y poeta gallega Chus Pato. Además del trabajo y aprendizaje, en materia herstory, que ha implicado para todas nosotras la petición y el proyecto Creadoras Letras, el trabajo conjunto con estas entidades está siendo una oportunidad de conocer y entablar relación con muchas mujeres y creadoras contemporáneas a las que admiramos y a quiénes, por supuesto, confiamos que el relato presente y futuro no borre sus letras de la memoria colectiva.
IJDG: Volviendo a la víspera de ese 7 de enero de 2017, ¿os esperabais conseguir las citas en tan breve tiempo?
OEOL: ?Han sido dos años arduos y no se nos han hecho cortos (risas). Aún así estamos muy satisfechas de cómo ha sido el proceso y la relación con todos los agentes implicados en él. También ha sido todo un aprendizaje lo que ha implicado el camino (sonríe). Y lo que queda por andar… diez autoras y citas por tener su lugar en cobre en la calle Huertas.
IJDG: Y ya hablando del futuro, ¿cómo será el proceso de selección de las citas y autoras que completarán las 13 autoras a semejanza de los 13 autores que ya están presentes en el pavimento de la calle Huertas?
OEOL: ?No los sabemos con seguridad. Sí tenemos el compromiso tanto del Área de Cultura y Deportes como de los/as responsables de Distrito Centro del Ayuntamiento de Madrid de mantenernos informadas de cada paso y hacerlo de forma colaborativa y participada. Por nuestra parte, el deseo es seguir colaborando en todo el proceso con el Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid (tal y como se establece en la resolución distrital en la que se aprobó la petición «Queremos escritoras en el Barrio de las Letras») y la Asociación Clásicas y Modernas, así como con las organizaciones o fundaciones de las propias escritoras en los casos que existen.
THG:? Y el criterio es el mismo, que hayan habitado Madrid a lo largo de su vida, que su obra tenga reconocimiento y calidad y por último un criterio cronológico, es decir, desde el Siglo de Oro hasta el siglo XX.
Muchas gracias por visitar La Buhardilla de Tierra Trivium para hablarnos de las escritoras que estan y estarán en la calle Huertas y estáis invitadas para celebrar la instalación del resto de citas en el pavimento.
El próximo sábado volverá El Relato Caleidoscópico con un nuevo giro de la trama.