Amor de Madre visita la Buhardilla de Tierra Trivium
En este domingo en el que tocaría publicar un Ecos de Tierra Trivium, preferimos traeros la entrevista que estaba previsto publicar este sábado en la Buhardilla de Tierra Trivium y que no publicamos porque estamos pendientes de las noticias. Así que empezar a amenizar la cuarentena por el coronavirus, os traemos la entrevista que más percances ha tenido desde que empezamos a concretarla hace un año y que va a ver la luz en un marzo histórico, aunque nuestra idea de que fuese histórico era por otras razones.
Nuestras entrevistadas son Inmaculada y Victoria, editoras de Amor de Madre y madre e hija respectivamente, que a través de sus antologías Cuadernos de Medusa y Cuadernos de Medusa vol II han reunido a muchos escritores de temática LGBTI+. Las podéis encontrar en la web Editorial Amor de Madre, en Instagram (@amordemadreed), en Facebook (AmordemadreEd) y en Twitter (@AmordemadreEd).

Ignacio J. Dufour García: En 2019 publicasteis Cuadernos de Medusa vol II como ya mencionamos en esta Buhardilla con ocasión de la entrevista a África Rut (Africa Vazquez Beltrán). Y una de las razones para proponeros una entrevista en este mes de marzo en el que hemos conmemorado el Día de la Mujer, son dichas antologías Cuadernos de Medusa y Cuadernos de Medusa vol II. ¿Nos podéis contar cómo surge Amor de Madre?
Amor de Madre: Amor de madre nació como respuesta a una necesidad de lucha. Nosotras venimos del activismo feminista, y consideramos que una visibilización LGBT+ que construya narrativas desde dentro, y un discurso abiertamente feminista, son las claves para generar una cultura enriquecedora, un motor de cambio hacia una sociedad más consciente y diversa.

IJDG: Una de las características de vuestra editorial es su posicionamiento LGBTI+, ¿Esperabais convertiros en un referente cuando empezasteis a preparar Cuadernos de Medusa?
AdM: No aventuraría yo a decir que nos hayamos convertido en un referente, pero sí que nos gusta pensar que hemos logrado construir un espacio donde no existe «lo normativo» o en el que, en cierto modo, la norma es lo diverso, y ese era nuestro objetivo al preparar Cuadernos de Medusa.
IJDG: En vista del éxito de los dos primeros volúmenes, ¿Tenéis pensado crear un tercero?
AdM: Sí. El tercer volumen ya está en marcha, sale en noviembre de este año y en él van a participar autoras absolutamente increíbles. Estamos deseando poder contar más.

IJDG: Antes de crear Amor de Madre ambas teníais vuestros propios sellos, ¿La reivindicación de autores e historia protagonizadas por personajes LGBTI+ era algo que ya habíais contemplado?
AdM (Victoria): Realmente no «teníamos nuestros propios sellos». Mi madre montó por su cuenta, hace unos siete años, una editorial de narrativa llamada PeZsapo. Fue a raíz de mi incorporación, años después y tras terminar mi carrera en crítica literaria, que decidimos utilizar esta herramienta que teníamos, la editorial, para hacer activismo cultural, de manera que cambiamos el nombre y empezamos a hacer lo que de verdad nos representaba.

IJDG: ¿Cómo surge el titulo de Cuadernos de Medusa?
AdM: Surgió a raíz de una reinterpretación del mito que leímos en un blog, en el que se hablaba de Medusa no como un monstruo condenado a la vergüenza y al aislamiento, sino como una mujer que, tras ser violada por Poseidón, recibía de Atenea el poder de convertir en piedra a aquel que buscase de ella más de lo que ella estuviese dispuesta a darle. Nos parecía una narrativa alternativa bonita, y pensamientos que estos relatos son, en cierto modo, un arma que nos permite defendernos de una sociedad que puede resultar violenta hacia los colectivos LGBT+ o las mujeres. Casi veíamos cada relato como una serpiente de la cabeza de Medusa, que está ahí para ayudarnos a luchar por lo que es nuestro.
IJDG: Otra de las características de Cuadernos de Medusa, además de sus preciosas portadas es la separación de los relatos con hojas de color negro. ¿Cómo se os ocurre está forma de identificar las historias?
AdM: Nos gusta jugar con el libro no solo a nivel de contenido sino también como objeto, por ello cuidamos tanto el aspecto del libro, su cubierta, su maquetación y, en general, su diseño. Los relatos separados por páginas negras forma parte de esto.
IJDG: Además en el segundo volumen Haizea M. Zubieta añade una clasificación de los relatos en función de los temas tratados y la dureza de los mismos, ¿de quién fue la idea?
AdM: A Haizea la contratamos como asesora de sensibilidad para el segundo volumen. Con respecto a tu pregunta, todas las decisiones de edición y diseño fueron de Amor de madre, incluida la de la advertencia de contenido sensible, sobre la que Haizea nos hizo alguna sugerencia en cuanto al tipo de palabras clave que utilizar.

IJDG: ¿Hay algún autor/a que os habría gustado que participase en Cuadernos?
AdM: Claro, siempre quedan autoras que, por un motivo o por otro, no pueden sumarse al proyecto en este momento, pero siempre acabamos encontrando ocasiones para hacer cosas juntas.
IJDG: Antes de dar paso a la parte más personal de la entrevista, ¿nos podéis hablar de las novedades editoriales de Amor de Madre?
AdM: El último libro que hemos sacado, Passing Strange. En él, Helen, una anciana jueza de San Francisco, recibe la noticia de que no le queda mucho tiempo de vida. Es el momento de cumplir esa misión que le fue encomendada hace ya 80 años. Así, la anciana ofrece a un coleccionista de portadas de revistas Pulp la «pintura finale» de Haskel, la última obra de un misterioso artista del que poco o nada se conoce y cuya obra es un elemento de culto para los entendidos. Helen estuvo presente en el momento en que esta obra fue confeccionada por Haskel, y a través del recuerdo nos retrotraemos al San Francisco previo a la Segunda Guerra mundial, en el que un grupo de mujeres, El círculo, (entre las que se encontraba Helen), se reunía para jugar con los límites de aquello que la ciencia todavía no ha logrado explicar. Este espacio de sororidad estaba compuesto por una profesora de universidad, una cartógrafa, una abogada, una cantante y, cómo no, una ilustradora de revistas Pulp. En este libro, conoceremos en detalle lo que significaba ser una mujer queer en los años 40. Viviremos una historia de amor, aventuras, música y magia, y nos enamoraremos de cada una de las mujeres que aparecen en ella, mientras descubrimos la historia que hay detrás de esa misteriosa pintura.

IJDG: Como os decía en esta recta final de la entrevista quiero centrarme en vuestra relación a nivel personal con la literatura, por ello me podríais hablar de vuestros referentes literarios.
AdM (Victoria): En mi caso no podría darte un nombre concreto en el que sitúe el «comienzo». Tenemos referentes de toda clase, tanto a nivel editorial como a nivel de escritura. Disfruto mucho leyendo voces nuevas, precisamente porque es el tipo de voces que queremos publicar nosotras. También me resulta muy satisfactorio ahondar en la obra de autoras concretas, pero no podría elegir una a la que considerar «mi referente literario».
AdM (Inmaculada): Reconozco que he sido una lectora compulsiva desde pequeña. Me gastaba todos mis ahorros en libros. Un punto de inflexión fue García Márquez con Cien años de soledad y otro punto de inflexión importante fue descubrir el relato con Chejov, Chesterton, etc. Ahora apuesto por autoras y me encanta pasar horas en las librerías ojeando libros y buscando nuevas editoriales y nuevas voces narrativas.
IJDG: ¿Cuando empezasteis a escribir?
AdM (Victoria): En mi caso no escribo.
AdM (Inmaculada): Cuando era pequeña escribía mucho. Eran auténticos plagios de los autores que me gustaban. Por suerte no tardé en darme cuenta de que lo mío era leer y no escribir.
IJDG: ¿Cuál es vuestro género favorito?
AdM (Victoria): Novela
AdM (Inmaculada): Para mí, sin lugar a dudas la novela también.
IJDG: Microrrelato, Relato, Novela, Saga… ¿Qué extensión os atrae más como lectoras o escritoras? ¿Y cómo editoras?
AdM (Victoria): Novela, y cualquier extensión, siempre que sea buena.
AdM (Inmaculada): Estoy de acuerdo con Victoria, la extensión es un poco igual. Lo importante es que todas y cada una de sus páginas tengan un sentido y no respondan a otro criterio que el de la calidad literaria.

IJDG: Y por último, ¿cuáles son vuestros futuros proyectos?
AdM: En junio sale nuestra próxima publicación, una novela de ciencia ficción de la que no podemos desvelar mucho porque todavía no hemos anunciado su salida oficialmente. En septiembre, salimos con la traducción de una novela noruega impresionante, y cerramos el año con Cuadernos de Medusa 3, que sale en noviembre, como decíamos más arriba.
Muchas gracias por esta agradable visita a La Buhardilla de Tierra Trivium, un pelín accidentada y que siguiendo las recomendaciones de estas semanas hemos realizado desde nuestras casas. Os deseamos mucha suerte con vuestra editorial y estáis invitadas a visitarnos cuando queráis, porque ese Cuadernos de Medusa 3 tiene una pinta buenísima.
Pese a la cuarentena la Revista Tierra Trivium no cierra, así que no os perdáis las entradas de la semana que viene cargada de historias para llenar tanto tiempo en casita.