Ámerica Latina, guía hacia otro periodismo
Si lo hubiera sabido, habría hecho el equipaje. Me habría despedido de mis padres y de mi novia. Habría dejado más comida y agua al gato. El intenso calor de la tarde dejó paso a ligeros nubarrones. Pero no logró este pequeño detalle atmosférico estropear lo que estaba por llegar. Son cerca de las siete y media de la tarde, de la Plaza Nueva de Sevilla partimos hacia América Latina.
Es el poder de la literatura. De la buena literatura. La Feria del libro fue el escenario para que fuera presentado al público Periodismo Narrativo en América Latina. Este trabajo, coordinado por Antonio López Hidalgo, supone una guía necesaria para todo aquel interesado en comprender las corrientes estilísticas más actuales del ámbito periodístico.
En los tiempos en que los medios de comunicación están más cuestionados que nunca, Periodismo Narrativo en América Latinaes una carta de amor al oficio de periodista. Es una vacuna contra el pesimismo que nos hace reflexionar que Otro nuevo periodismo es posible, así titula López Hidalgo el prólogo.
La presentación se realizó en forma de mesa redonda moderada por Francisco Sierra, director del Departamento de Periodismo I de la Universidad de Sevilla.
Los ponentes fueron María Ángulo, profesora de la Universidad Zaragoza, el editor del libro Pedro Crespo, Editorial Comunicación Social, y Antonio López Hidalgo, director del Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla.
Hasta aquí los elementos que pudieron hacernos creer que estábamos ante un acto meramente académico. Afortunadamente, estábamos lejos de un aula. Era al aire libre. Sin grandes discursos vacíos. Oír y aprender. Se agradece la calidez de un ponente interesado en llegar a sus oyentes y no en vender libros.
Da comienzo a tomar forma la respuesta a la cuestión que nos reune : “¿Qué es periodismo narrativo?” comienza así María Ángulo su explicación sobre la dificultad de definir la nueva corriente que viene del continente americano.
“Lo cierto es que en este campo hay bastante controversia, ya que ahora está funcionando este binomio de periodismo narrativo, pero al mismo tiempo viene funcionando la idea de periodismo literario. También está funcionando la idea de periodismo pausado” explica. “Ninguno de los términos convence a todo el mundo” afirma después.
Añade una aproximación para que el público entienda mejor el término protagonista de la velada. “Si hablamos de periodismo narrativo, estamos hablando de un tipo de relatos que se cuentan de alguna manera como si fueran cuentos” acto seguido lee algunos ejemplos a los espectadores del evento . “Tiene cabida en suplementos y revistas especializadas que es donde se desarrolla”.
María comparte que su gran interés por el periodismo narrativo provocó que sacara adelante Inmersiones. “Quería abordar las crónicas de viaje y la otra parcela que trabaja el periodismo narrativo y es el compromiso social”.
Pedro Crespo, mezclando el nerviosismo e ilusión propias del que comienza una nueva aventura literaria, fue contundente al comienzo de su intervención: “Como editor y lector, el tema del periodismo narrativo me parece apasionante“.
Como buena guía, destaca la rica bibliografía de Periodismo Narrativo en América Latina “dan ganas de leerte todos los autores que te mencionan” expone de manera contundente. Acto seguido, añade una bella definición:
“Es la literatura de la realidad. Usando elementos de la ficción, nos expone la dura y cruenta realidad con una calidad magnífica”.
“Hay mucha producción de este tipo de periodismo en América Latina, pero pocos estudios sobre esta práctica profesional”expone Francisco Sierra. Por ello, Periodismo narrativo en América Latina es un regalo.
Finalizando el acto, llegó el turno de Antonio López . Como en sus clases de redacción periodística, mezcló lo académico con su sentido del humor ágil y directo. Se mueve como pez en el agua al hablar de periodismo.
Explica con conocimiento de causa que “América Latina es el continente donde más periodismo narrativo se hace y más periodismo de inmersión. Aunque hay muy pocos investigadores y pocos profesores que se dediquen a tratar este tema a fondo. Por lo cual, no me fue fácil encontrar autores de distintos países, ya que la idea era que el volumen se pudiera ver desde distintos ángulos. Al final, hay nueve autores de Estados Unidos, México, Colombia, Chile, Brasil. Creo que da una visión bastante global“.
El libro supone una respuesta. Una de las causas del vacío de estudios sobre este tema es la pérdida de tiempo a la hora de discutir sobre el lenguaje del periodista y no sobre cómo trabaja. Cómo se documenta, cómo ha bajado al barro y ha sacado a la luz pública los hechos.
“El periodista prefiere vivir la vida antes de que se la cuenten” afirma Antonio López.
Afortunadamente, es un terreno en el que cada vez más entran más autores. Inevitablemente, toca hablar de la crisis que sufre el oficio. “Sobre todo, el periodismo impreso. tuvo que haber cambiado hace muchos años” sostiene.
“El periodismo narrativo me parece más creativo. Rompe con todos los estandartes conocidos. No tiene nada que ver con el periodismo tradicional. La diferencia está en el papel comprometido del periodista. Se compromete y cuenta de manera muy diferente. Cuenta en primera persona, lo importante es cómo se utiliza esa primera persona”.
Así argumenta Antonio qué es lo que hace al periodismo narrativo un objeto necesario de estudio. “El lector sabe que no le engaña”.
Continuando con la aportación de María Angulo, López Hidalgo señala el papel de la mujer en este género informativo: “En este periodismo hay muchas mujeres. Desde finales del siglo diecinueve hasta ahora: Lydia Cacho o Gabriela Wiener, Leila Guerriero “.
Sobre su evolución y nacimiento, no es un periodismo que salga de la nada.“Tiende un puente desde el siglo diecinueve hasta principios del veintiuno. Ese periodismo de finales del diecinueve y principios del veinte era un periodismo comprometido”. Además del compromiso, radica la magia del periodismo narrativo en su mezcla de géneros. Cabe el cuento, la autobiografía y el ensayo, la crónica, el reportaje.
Finaliza el debate con el público, seguimos en Sevilla tras el viaje al lejano continente americano. Los pasos nos llevan a una cerveza fría y a seguir hablando de literatura. De aquella que hace reflexionar y hacerte preguntas. La que hace despertarte en Andalucía y horas después desear amanecer en Brasil, Argentina, Chile.
Adiós a un acto de homenaje a todos los profesionales de la palabra escrita que arriesgaron todo por ofrecernos esa realidad a la que nadie da voz. Una clase magistral sobre cómo una nueva forma de contar los hechos toma las páginas del arte periodístico. Hay sentimiento, empatía. Hay calor humano. Periodismo Narrativo en América Latina huye del frío de una nota de prensa.