Esta semana la sección de Rosa María Mateos inaugura nombre: 37º Latitud Norte con el relato La Mata Hari del Caribe, protagonizado por un curioso coleccionista al que os invito a conocer.
La Mata Hari del Caribe
Julián Mariñas empezó a coleccionar objetos cuando solo tenía ocho años. Al principio se trataba de caracolas marinas, piedras de colores talladas por las olas y restos de antiguos naufragios que llegaban a la playa empujados por la marea. Más tarde se obsesionó con los seres vivos y en particular con los artrópodos, que buscaba por tierra, mar y aire para crucificarlos sobre cartulinas blancas. Antes de cumplir los dieciocho era un experto mundial en la taxonomía de los lepidópteros y se carteaba con otros coleccionistas para intercambiar, además de mariposas, escorpiones, arañas y escarabajos.
A los veinticinco años había llenado la nave de sus padres con cajas de monedas antiguas, etiquetas de vino, pastillas de jabón, chapas de cerveza, lápices, abrecartas y calcetines sin pareja, entre otros muchos objetos. A tres meses de la boda, Maruxiña le abandonó porque no podía tolerar sus colecciones de ojos cristal, manos de escayola y piernas ortopédicas; imaginó su futuro en aquel universo de prótesis y enfiló la ría aguas arriba para no regresar jamás.
Desde que le prejubilaron, Julián Mariñas dedica las horas del día a poner en orden el inventario de sus colecciones. Tiene setecientos ficheros a reventar y cerca de medio millón de piezas catalogadas. Los miércoles y viernes se permite un descanso para hacer deporte; recorre con su peña ciclista los cuarenta y siete kilómetros que separan Viveiro de Ortigueira, regresando por el Bosque de Gigantes, donde Julián espera a los más rezagados recolectando hongos, helechos y flores silvestres para sus herbarios. Algún sábado por la noche también se deja caer por la taberna del barrio. El Mariñas es allí bien recibido porque siempre paga unas rondas y se interesa por la salud de los parroquianos. Pero el momento de la semana que aguarda el coleccionista con impaciencia es la partida de ajedrez que juega con la Cubana cada domingo, batallas que comienzan tras el café del almuerzo y que suelen prolongarse hasta la media noche.
La Cubana es la vecina de abajo. Llegó a tierras gallegas hace dos años para retomar las propiedades de su familia. La señora tiene una interesante leyenda a sus espaldas que los vecinos se han preocupado de adornar. Según se comenta, fue General del ejército castrista y ejerció de espía para los rusos durante los últimos tiempos de la Guerra Fría. La afición al ajedrez le viene de la temporada que pasó en Moscú aprendiendo técnicas de infiltración y estrategias de espionaje.
—Cuando murió El Comandante, agarré las maletas para regresar —comenta la señora con su fuerte acento de la Habana Vieja.
La relación entre los dos vecinos comenzó con un traspiés, porque la Cubana salía a fumar a la terraza y el humo de los puros atufaba la colección de cactus del señor Mariñas.
—¿No sabe que las plantas son adictas a los venenos? —replicó la Cubana a las críticas de su vecino.
Y era verdad, porque los cactus del Mariñas comenzaron a crecer con un lustre desconocido y a echar hasta cuatro floraciones al año desde que apareció la Mata Hari del Caribe.
Gracias al ajedrez se fue forjando entre ambos una sólida amistad que dejaba al aire el deseo contenido de dos almas maduras y solitarias. Entre enroques y jaquemates, pasaban la tarde hablando de libros, política y acontecimientos, mientras daban buena cuenta del ron añejo que recibía la Cubana de sus parientes al otro lado del mar.
Pero esta vida apacible y rutinaria se fue al garete el mismo día que el sobrino del Mariñas, el informático, le abrió a su tío varios perfiles en las redes sociales.
—Ahora podrás coleccionar amigos —le dijo.
Don Julián comenzó una actividad frenética para alimentar su lista de amigos virtuales. A los dos meses tenía casi cuatro mil seguidores de nueve países diferentes y una retahíla de mensajes que contestar en varios idiomas. Se hizo un experto en emoticonos: likes, corazones, guiños, besos, OK y manos en todas las posiciones. Para atender tan formidable hermandad, cada día se acostaba más tarde, alimentándose apenas con una tortilla francesa acompañada por dos mendrugos de pan.
Ante su reiterada ausencia, la peña ciclista decidió enviar una comitiva. Les recibió un individuo maloliente y en chancletas que nos les dejó pasar del umbral de la puerta. Las insistentes llamadas de la Cubana tampoco fueron atendidas ni sus gritos de angustia por el balcón; y mucho menos obtuvieron respuesta los constantes mensajes de los colegas de la taberna. A medida que don Julián iba ganando territorio a golpe de ratón, los floridos cactus de la terraza se fueron muriendo, uno tras otro, por falta de atenciones.
La misma noche que atesoró veinte mil amigos, la policía derribó su puerta para encontrarle exhausto y vencido sobre la pantalla. En la habitación sin wifi del hospital comenzaron a alimentarle con las zamburiñas y los percebes que le traían de la taberna. Durante el duermevela de su convalecencia, la Cubana le reveló todos los secretos de estado que había descubierto en el desarrollo de su profesión. Más de una confidencia hubiera hecho saltar el mundo por los aires.
Tras regresar a casa después de una larga recuperación, el sobrino le informó del misterioso incendio ocurrido en la nave donde almacenaba sus colecciones. Los cientos de miles de objetos y cachivaches quedaron reducidos a una bola de metal, como el corazón del Soldadito de Plomo. Tampoco supo explicarle la extraña desaparición de todos los archivos del ordenador.
Aturdido por las noticias, Julián Mariñas se sentó en la terraza para tomar un poco el aire. De repente le llegó el olor inconfundible del habano y los anillos de humo del piso de abajo. La fuerte carcajada de un hombre feliz pudo escucharse en toda la ría.
Por Rosa María Mateos